El monotributo ya tiene media sanción y espera su tratamiento en la Cámara Baja

El 70 % de la recaudación por esta nueva categoría irá a la Anses y el resto a las provincias.

Dentro del sistema se establecen dos categorías: una para productores con superficies de hasta diez hectáreas y otra para productores con entre diez y cincuenta hectáreas.

A los que se adhieran al régimen sólo se les efectuará descuentos, a través del agente de retención, que serán los ingenios, como único pago y de carácter definitivo, una retención de 0,2 y 2,5 de la facturación, dependiendo el tamaño del campo. El 70 % de esa recaudación irá a la Anses y el resto a las provincias.

Sin embargo, con excepción de la radical Silvia Elías de Pérez, el oficialismo pidió abstenerse de la votación al interpretar que se estaba creando un nuevo impuesto y que, por lo tanto, esa es potestad constitucional de Diputados.

Además, el presidente provisional del Senado, el macrista Federico Pinedo, cuestionó que el proyecto suspenda el cobro de todas las deudas impositivas de quienes adhieran al nuevo régimen ya que deja en desigualdad de condiciones a las demás ramas de la economía.

El pedido del oficialismo no fue aceptado por el resto de la Cámara ya que, con la abstención de Cambiemos, la sesión se iba a quedar sin quórum.

Ante la encrucijada, el interbloque oficialista resolvió votar a favor de la iniciativa pese a los cuestionamientos que, además de Pinedo, había hecho el radical Ángel Rozas.

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

La industria azucarera tucumana selló un acuerdo clave

La industria azucarera de Tucumán firmó un acuerdo clave para garantizar una zafra 2025 ordenada y sostenible. Los 14 ingenios de la provincia asumieron el compromiso de exportar al menos 300.000 toneladas de azúcar y producir el volumen de bioetanol asignado por Nación.