El Parque Industrial traerá un abanico de beneficios para pymes, productores agrícolas y emprendedores tucumanos  

En estos días se espera un aporte no reintegrable de 60 millones de pesos.

La semana pasada, el ministro de Desarrollo Productivo de la provincia, Álvaro Simón Padrós visitó Famaillá junto al intendente José Orellana y el legislador Enrique Orellana, para recorrer el Parque Industrial con el objetivo de definir acciones que permitan brindar beneficios a pymes, productores agrícolas y emprendedores de la zona.  


“Es un nuevo parque que se suma a los seis existentes en la provincia. Tiene un importante avance en las obras y seguramente cumplirá un importante rol en el desarrollo local y la generación de nuevos puestos de trabajo de calidad”, afirmó el ministro.

Asimismo, durante la recorrida comentó que en primer lugar “las empresas que quieran radicarse en ese parque no deberán pagar por el terreno sino que el mismo será donado por la Municipalidad, y en segundo lugar, las empresas que se radiquen en el mismo van a estar exentas del pago de ingresos brutos por el lapso de 10 años”, afirmó Padrós.


Por último, antes de cerrar con esta edición, se pudo saber que el proyecto que había sido elevado a la Secretaría de Industria de la Nación para el fortalecimiento del Parque Industrial fue aprobado. “En las próximas semanas se recibirá un aporte no reintegrable de 60 millones de pesos”, comentó el ministro.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.