El Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero cambió la forma de producir

Conformar sistemas de cooperativas o consorcios como una nueva forma de enfrentar los negocios.

La zafra 2017 inició con más de un mes de retraso debido a las intensas lluvias. Hoy, a mitad de cosecha, desde el sector se analiza positivamente la producción y con un precio por bolsa que rondará los $480.

El mayor desafío lo tienen los “pequeños productores” que son propietarios de entre 5 y 10 hectáreas y que por años fueron los más afectados por los “cañeros grandes” y el avance tecnológico en la industria azucarera. La solución fue unirse y conformar sistemas de cooperativas o consorcios con lo que pueden acceder a programas como PROICSA (Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero) y poder adquirir maquinaria.

Un ejemplo es la unión de 120 productores que en el año 2006  formaron la Cooperativa Los Barrientos ubicada en el sur de la provincia, posee una cosechadora integral, dos camiones, tres tractores con rastra cañera, equipos de cultivo y cargadoras.

“Detrás de un socio nosotros miramos una familia, o sea que somos 120 familias las que unidas hoy podemos negociar como un “gran cañero” ante los ingenios” expresó Roberto Canivares, secretario del Consejo Administrativo Cooperativa Los Barrientos.

Por otro lado desde el INTA se evalúa el impacto de las últimas “heladas” que afectaron a toda la provincia. Camilo Sleiman, integrante de Unión Cañeros del Sur, anticipó que lo más afectado por el intenso frío fueron los brotes para plantación de caña y también se refirió a la supervivencia del pequeño productor.

“La actividad azucarera se nutre mucho del cañero chico, estamos hablando de más de 5000 en toda la provincia, el cañero chico todavía es un factor fundamental dentro de la actividad azucarera, dos ingenios estarían cubiertos con la producción de los pequeños productores”, sostuvo.

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)