En medio de los conflictos por el Etanol y las bebidas azucaradas los productores tucumanos se declaran en “crisis”

En el noroeste argentino los productores avizoran una grave crisis durante el 2018 si no se revierten factores climáticos e impositivos.

En el NOA los productores e industriales cañeros no parar de recibir malas noticias, a las novedades impositivas se suman fenómenos naturales y climáticos que han puesto a los titulares de las unidades productivas contra las cuerdas.

“El impacto de la caída en la producción se estima hasta estos momentos en un 15%, provocado principalmente por un bajo desarrollo cultural de las plantaciones producto de la falta de lluvias en las principales etapas de crecimiento, entre fines del año pasado y principios de éste”, explicó José María Jure de la Asociación que nuclea a los cañeros del NOA.

“Esto sumado a los bajos precios que no terminaron de recuperarse este año como estaba previsto a pesar de las exportaciones realizadas por los ingenios, a los conflictos salariales que retrasaron la cosecha, y a la importante baja del precio del bioetanol dispuesto recientemente por el gobierno nacional, nos coloca al sector nuevamente al borde de otra crisis económica”, advirtió el productor a un sitio especializado de noticias agropecuarias.

A las malas condiciones productivas se le suma que “el caudal de los ríos y arroyos estaba disminuido con relación a los valores históricos, por lo que el riego también fue escaso”.

“Esta situación hídrica nos recuerda una vez más que debemos gestionar en forma urgente la realización de obras que permitan un mejor transporte del agua y evitar pérdidas. Por ejemplo, para la zona del ramal hay que continuar con el canal Intervalles hasta la confluencia del Río Perico con el Río Grande, entre otras”, señaló.

En cuanto a la provincia de Tucumán, Juré señaló: “Se calcula que la producción 2017 rondará el 1,322 millón de toneladas equivalentes, incluyendo la elaboración de alcohol. Ese número implicará una reducción de un 17,68% respecto de 2016 cuando se produjo 1,606 millón de toneladas de azúcar equivalente”, precisó Jure.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.