La presión impositiva, un drama que impide el desarrollo de una industria en la que Tucumán podría ser líder

Estados Unidos, México y Europa son los principales mercados en los cuales se podría comercializar el producto.

Desde hace un tiempo, el NOA viene padeciendo los cimbronazos económicos del país, con fuerte impacto en sus principales industria. Esta vez le tocó a la producción de palta, una industria que, según los propios productores, tiene un alto potencial de desarrollo y no termina de crecer debido a palos en la rueda de la economía nacional.

Tucumán, junto con Jujuy, Salta y Misiones, producen el 75 por ciento anual de la palta que se cosecha en Argentina. Sin embargo, desde el sector advierten que la presión impositiva a nivel nacional impide el crecimiento de la actividad de la fruta, cuyo consumo está en auge en el mundo.

En total, en el país se producen un total de más de 4.000 toneladas de paltas por año. De ese promedio total, el 75% se genera en las producciones de norte en alrededor de unas 1290 hectáreas. Hasta el momento, los principales destinos a los cuales se dirige el producto son Chile, Uruguay y Europa. Sin embargo y pese a que la demanda creció, desde el sector advierten que el negocio podría crecer, pero que las condiciones que ofrece el país no son propicias.

En diálogo con La Nación, Horacio Frías, presidente de Argenpalta (el centro argentino de productores de paltas que reúne a unos 40) y de Guayal, una empresa tucumana que ocupa el primer lugar en cuanto a exportaciones, advirtió que si bien hace algunos años Argentina se proyectaba como futura potencia productora, la predicción no se concretó. Ese lugar está ocupado en la actualidad por Chile y Perú.

"La Argentina tiene potencial para mucho más, pero la presión impositiva es insostenible. En Chile, por ejemplo, se toma un crédito al 3% o 4% anual y se empieza a pagar con la producción; la gran diferencia es que allá están convencidos de que esa es la manera de que haya más fuentes de trabajo. Acá el Estado recauda con los productores para después entregar planes", señaló el empresario.

Además destacó la importancia que tiene para la fruta el tiempo que corre desde la cosecha hasta que llega al consumidor. En ese sentido, Frías resaltó lo significativo que resulta el mercado chileno para la producción argentina y afirmó que los envíos a dicho país se realizan en camiones para luego ser enviados, vía marítima, a Europa.

Según las estimaciones, Estados Unidos  es el mayor consumidor de palta, con 1,3 millones de toneladas anuales que llegan en un 90 % desde México; luego, está Europa, con unas 600.000 toneladas anuales.

En cuanto a Guayal, cuenta con 200 hectáreas en Famaillá y produce la variedad Hass y la Torres, un tipo de palta que nació en Tucumán y que se exporta a Reino unido. Si bien en 2018 la empresa cosechó 1500 toneladas, este año la producción caerá por condiciones climáticas. De todas formas, en época de recolección y empaque de la fruta, la firma emplea a unas 100 personas.

El acuerdo con el FMI bajo la lupa: luces, sombras y señales de alerta

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el Fondo Monetario Internacional avaló el cumplimiento de las metas fiscales y liberó un nuevo desembolso, persisten dudas sobre la sostenibilidad del programa. La acumulación de reservas sigue rezagada, la deuda plantea riesgos crecientes y el éxito de las reformas depende de un respaldo político que aún está en construcción.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos