La provincia, una de las cuatro beneficiadas por el crecimiento de la industria automotriz

Se publicó una radiografía del sector, en el que detalla aspectos tanto industriales como económicos.
 

Este año puede marcar un nuevo hito en la industria automotriz. Después de algunas temporadas de severos problemas, 2017 se mueve hacia cifras récords, como lo fue hace cuatro ciclos con más de 900 mil unidades comercializadas.

Esta es una gran noticia para la provincia que es una de las cuatro donde la industria automotriz nacional desarrolla autopartes.

En ese marco, la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) publicó una radiografía del sector, en el que detalla aspectos tanto industriales como económicos.

Actualmente, son tres las provincias, aparte de Tucumán, las que reúnen 11 terminales, más de 500 autopartistas y el doble de concesionarios, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. En el país se producen autos, pick ups, vehículos comerciales livianos y pesados, componentes de transmisión, caja y motores.

Respecto a la parte fabril, Argentina posee un acuerdo con Brasil, el socio más destacado. Mientras que nuestro país se especializa en autos medianos y pick ups, el gigante vecino produce vehículos pequeños.

Brasil es uno de los mercados locales de los que a su vez se nutre la Argentina y tiene un régimen impositivo diferente, con un arancel del 0 por ciento. El mismo pacto lo poseen México, Colombia, Chile, Bolivia, Perú y Uruguay.

En 2016 se produjeron internamente  472.276 vehículos medianos. Según Adefa, el sector representa el 34,5 por ciento de las exportaciones de manufactura industrial. En cuanto al marco global, los rodados tienen una porción del 10 por ciento de las ventas al exterior de 2016, lo que representa 5.775 millones de dólares.

Nuestro país es el segundo en relevancia de América del Sur y ocupa el puesto 24 a nivel mundial en cuanto a producción y comercialización.

Según datos del año pasado, la fabricación de rodados generó más de 196 mil puestos de trabajo, tanto directos (como en las terminales o concesionarios) como indirectos (tal el caso de repuestos, services, reparación, etc). Para estos, se encomendaron también 1.5 millones de horas anuales de capacitación y formación para los empleados.

El futuro, en el marco del Plan 1 Millón, espera una enorme inversión monetaria: 5.000 millones de dólares entre 2017 y 2019. Esto incluye tanto las mejoras fabriles como la capacitación y los proveedores.

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

La industria azucarera tucumana selló un acuerdo clave

La industria azucarera de Tucumán firmó un acuerdo clave para garantizar una zafra 2025 ordenada y sostenible. Los 14 ingenios de la provincia asumieron el compromiso de exportar al menos 300.000 toneladas de azúcar y producir el volumen de bioetanol asignado por Nación.