La venta de autos usados en Tucumán creció un 37,52% en mayo (y confirma el dinamismo del mercado local)

Los modelos más vendidos en la provincia incluyen al Volkswagen Gol, Toyota Hilux y Ford Ranger, reflejando las preferencias locales. 

El mercado de autos usados en Tucumán mostró un crecimiento destacado durante mayo, con un aumento del 37,52% en comparación con el mismo mes del año anterior, según el informe mensual de la Cámara del Comercio Automotor (CCA). Esta cifra posiciona a Tucumán entre las provincias con mayor crecimiento en la venta de vehículos usados a nivel nacional, reafirmando la vitalidad del sector automotor local.

En mayo se vendieron 154.830 vehículos usados en todo el país, lo que representa un incremento del 2,57% respecto a mayo de 2024, aunque hubo una leve baja del 2,60% en relación a abril de 2025. A nivel nacional, el acumulado de enero a mayo alcanzó 775.213 unidades, un aumento del 25,95% frente al mismo período del año anterior.

Alejandro Lamas, secretario de la CCA, destacó que “la demanda se mantiene constante, impulsada por la posibilidad de utilizar ahorros con mayor flexibilidad, junto a desregulaciones y una mayor oferta de financiación”. Además, señaló que, pese a la baja en mayo, el volumen comercializado se mantiene como uno de los mejores de los últimos 12 años.

En el contexto regional, Tucumán forma parte del grupo de provincias del norte argentino que registran los crecimientos más importantes en la comercialización de autos usados, junto a La Rioja, Jujuy, Chaco y Formosa. Este auge refleja una dinámica económica activa y un mayor acceso a opciones de movilidad para los tucumanos.

Entre los vehículos más demandados a nivel nacional continúan liderando modelos como el Volkswagen Gol, Toyota Hilux y Ford Ranger, que también son habituales en las calles tucumanas, reflejando las preferencias locales en autos usados.

Este incremento en la venta de vehículos usados es una señal positiva para la economía tucumana, vinculada no solo al sector automotor sino también al comercio, financiamiento y empleo asociado, evidenciando un mercado más inclusivo y accesible para la población.

Los 10 autos usados más vendidos a nivel nacional en mayo 2025:

-Volkswagen Gol y Trend: 8.186 unidades

-Toyota Hilux: 6.332

-Corsa y Classic: 4.559

-Ford Ranger: 4.110

-Volkswagen Amarok: 4.069

-Peugeot 208: 3.105

-Ford EcoSport: 3.104

-Toyota Corolla: 3.021

-Fiat Palio: 2.877

-Ford Ka: 2.700

 

Las provincias que lideran las ventas 

-La Rioja: 61,62%

-Jujuy: 58,45%

-Chaco: 57,94%

-Formosa: 57,29%

-Catamarca: 55,65%

-Santa Cruz: 54,27%

-Neuquén: 52,70%

-Salta: 50,43%

-Santiago del Estero: 43,66%

-Chubut: 41,47%

-Corrientes: 41,46%

-Misiones: 37,92%

-Tucumán: 37,52%

-Río Negro: 35,38%

-La Pampa: 29,58%

-Santa Fe: 28,43%

-San Juan: 26,88%

-San Luis: 26%

-Tierra del Fuego: 25,46%

-Córdoba: 25,27%

-Entre Ríos: 23,83%

-Mendoza: 22,04%

-Pcia. Buenos Aires: 21,30%

CABA: 13,32%.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.