Los gobiernos de Córdoba y Tucumán pidieron al Presidente que aumente el corte de bioetanol

El gobernador Juan Manzur visita a su par de Córdoba, Juan Schiaretti para exigir al Ministerio de Energía y Minería de la Nación aumentar 3 puntos el porcentaje de alcohol en nafta, es decir del 12 al 15 %.

El primer mandatario arribó al aeropuerto Pajas Blancas, acompañado por el ministro de Desarrollo Productivo, Luis Fernández, el secretario de Relaciones Internacionales, Jorge Neme y el secretario de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Tucumán, Mariano Garmendia.

Schiaretti lo recibió, acompañado por el ministro de Gobierno, Juan Carlos Massei; de Agricultura, Horacio Busso; de Ciencia y Tecnología, Walter Robledo y el de Industria, Comercio y Minería, Roberto Aballe.

El objetivo es que se generen importantes inversiones del sector privado en ambas provincias. Además de multiplicar los beneficios ambientales, sociales y económicos.

“Es el momento de sumar, desde cada lugar donde estamos”, dijo Manzur durante su discurso y añadió: “Hay que celebrar que en una misma mesa estemos juntos académicos, rectores, productores y gobierno. Esto habla a las claras de que el Estado está cumpliendo su rol para el desarrollo”.

“Cuando el gobernador Schiaretti nos visitó, meses atrás, hablamos de cómo generar empleo en un país profundamente federal y hoy, con mucho respeto, le pedimos al gobierno nacional que evalúe esta posibilidad, ya que Tucumán y Córdoba quieren generar las condiciones para el desarrollo de la Argentina” y agregó: “Cuando el presidente Macri dice ‘queremos ser el supermercado del mundo’, yo levanto las dos manos porque hay que agregarle valor a nuestra producción”.

"Somos una provincia pequeña pero con una potencial importante. No hay que olvidarse que la Argentina no nació en el obelisco, sino que lo hizo en el interior, en Tucumán”, siguió.

Manzur resaltó que “el hecho de tener energía es como tener petróleo en el campo. Podemos abastecer y hacer que el país vaya hacia adelante”.

A su vez, dijo que "en esta industria trabajan alrededor de 50 mil personas”, por eso, “pedimos a Nación que evalúe la posibilidad de que Córdoba y Tucumán, con sus científicos, productores y académicos, sumen para que al país le vaya bien”.

En ese sentido, manifestó que es importante “darle trabajo a la gente en el lugar donde vive, sino comenzamos con las migraciones que no conducen a nada”, para esto “debemos generar las condiciones” que se logra con “voluntad política, productores, campo, tecnología y ciencia”.

Por último, destacó que “esta es la manera de trabajar, con la firme intención de generar sustentabilidad a los proyectos, lo cual se logra a través del consenso”.

El pedido a Nación

Mediante una nota dirigida al titular de la cartera, Juan José Aranguren indicaron que “el pedido se basa en la política del gobierno del presidente Mauricio Macri de desarrollar y promover las energías renovables diversificando de esta manera la matriz energética de nuestro país”.

Argumentaron que “el consumo de naftas aumenta a un ritmo sostenido y a la Argentina se le hace muy difícil por una cuestión de escala, la incorporación de nueva capacidad de refinación de petróleo para satisfacer este requerimiento del mercado”.

Además, “genera importantes beneficios ambientales -hasta 80% menos de emisión de dióxido de carbono que la nafta-, beneficios sociales –solo en caso del maíz 5.200 empleos altamente calificados. Genera beneficios económicos ya sea por el desarrollo de economías regionales, como también por la sustitución de importación de naftas”.

En el NOA, el sector azucarero está integrado por 23 ingenios, 16 destilerías de alcohol, 9 deshidratadoras de alcohol (hay otras 3 en construcción), 7.300 productores cañeros aproximadamente, unos 50.000 trabajadores y unas 190 industrias del sector metalmecánico que asisten al sector industrial, productivo y de servicios con una producción total de bioetanol de caña de azúcar que en 2016 fue de 400.108 m3.

De no existir esta opción para el destino de producción, su equivalente en azúcar sería causa de ruina para la actividad”, indica el texto.

Además el sector de bioetanol de maíz, en Córdoba, “dispone de un plan de inversiones de hasta 300 millones de dólares para ampliar su capacidad productiva”.

Por último, sostienen que “el bioetanol combustible logró significativas inversiones industriales en fabricación y deshidratación de alcohol, eficiencia energética y gestión ambiental, así como renovación de equipos agrícolas, de cosecha y de transporte”.

FMI, comunicación y la ventana que se achica

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El acuerdo con el FMI representa un avance para el Gobierno, pero sin definiciones claras sobre su implementación, el margen de maniobra se reduce. La incertidumbre cambiaria y la falta de señales concretas pueden erosionar la confianza y afectar la estabilidad económica.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Funcionarios de Catamarca visitaron Tafí Viejo (y conocieron el modelo de gestión de la ciudad)

Autoridades de San Fernando del Valle de Catamarca recorrieron el Centro de Interpretación Ambiental y Tecnológico (CIAT) para interiorizarse sobre el tratamiento y separación de residuos secos. Tafí Viejo es el primer municipio tucumano en clasificar materiales como cartón, vidrio y plástico, con el objetivo de reingresarlos al circuito productivo y proteger los recursos no renovables.

La pobreza en Tucumán bajó al 40,8% en 2024 (pero sigue siendo alta en el NOA)

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentó su informe de Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos del país para el segundo semestre de 2024. Según los datos, la pobreza en el Gran Tucumán-Tafí Viejo mostró una reducción del 15% en comparación con el primer semestre del año. Sin embargo, la región del Noroeste Argentino (NOA) continúa con niveles de pobreza superiores al promedio nacional.