Los tucumanos pagarán hasta un 10% menos los servicios de internet

Una inversión pública por parte del Estado posibilitará que la conexión a internet sea menos costosa y llegue a una mayor cantidad de localidades.

Una buena noticia para los usuarios de internet llegó de la mano del anuncio del ministro de Modernización, Andrés Ibarra, quien afirmó que la firma Arsat bajó el precio de su tarifa plana para el servicio de Internet mayorista, de US$18 a US$14 por mega.

Este es el valor que pagan ahora las cooperativas y pymes del interior para luego brindar el servicio a sus clientes. En la empresa estatal de satélites esperan que ese cambio derive en una reducción de entre 5 y 10% en los precios que paga el cliente final, tanto en hogares como en comercios.

Según el funcionario, la medida "permitirá disminuir la brecha digital, promover oportunidades para el desarrollo de pequeñas comunidades y generará condiciones de inversión y crecimiento, tanto para las pymes y cooperativas proveedoras, así como para emprendedores, comerciantes y empresarios".

En las localidades que se conectan a la red de Arsat, el precio promedio del mega mayorista cayó 50% en 2016 y 64% durante 2017. Asimismo, el Gobierno sostuvo que un mega mayorista más barato permite a las pequeñas cooperativas de telecomunicaciones del Interior mejorar la velocidad que ofrecen sin subir el precio final.

Para entenderlo de una mejor manera, los puntos claves del anuncio son:

  • El mega más barato: En las localidades que se conectan a la red de Arsat, el precio promedio del mega mayorista cayó 50% en 2016 y 64% durante 2017
  • Mayor conectividad: Hoy existen 7,7 millones de hogares con acceso a Internet (una penetración del 57%). Para 2019, la meta es mejorar la velocidad de 3,5 millones de ellos
  • Localidades alejadas: El Plan Federal de Internet busca llegar con fibra óptica a 1300 localidades donde los operadores privados no tienen estímulos económicos para hacerlo
  • Empuje a la baja: La baja en sus tarifas mayoristas también empujó una caída promedio del 59% en el precio que cobran empresas como Telefónica y Telecom, aunque este segmento es apenas una parte residual de su negocio

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.