No más filas: Se reglamentó la ley de “Tiempo de Espera para la atención al público

El proyecto "Trato digno al consumidor", impulsado por el legislador Fernando Valdez, que regula el tiempo de espera para la atención al público, finalmente fue publicado en el Boletín Oficial.

A través de las redes sociales, el legislador dejó ver su conformidad con el tema. "Es una muy buena noticia para la Democracia en Tucumán. Con esta ley les estamos dando a los ciudadanos una herramienta para empoderarse. Ahora, los tucumanos podremos, cada vez que suframos demoras injustificadas en oficinas públicas, comercios, bancos o servicios, denunciar trato indigno ante la autoridad de aplicación de la ley que deberá abrir un sumario y podrá aplicar sanciones que van desde apercibimiento a multas para los responsables", manifestó el legislador a través de su cuenta de Facebook.

El texto de la ley contempla como “Trato indigno al consumidor o al usuario” situaciones como:

- Prácticas de atención al público que impliquen permanecer en filas con un tiempo de espera que supere los 30 minutos.

- Prácticas de atención al público que impliquen filas a la intemperie en el exterior de las instituciones y/o locales comerciales.

- Prácticas de atención al público que obliguen a un tiempo de espera en instituciones y locales comerciales superiores a los 90 minutos (aunque se provea de asientos, instalaciones sanitarias y el orden sea según tickets numerados).

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.