Pago TIC: la revolución del cobro digital

La revolución del cobro digital está llegando a cada rincón del país. Menos morosidad, más transparencia y una gestión simple en un solo clic. ¿El secreto? Aliarse con la tecnología.

En los últimos años, miles de entidades, desde clubes de barrio hasta municipios y empresas, transformaron por completo su manera de recaudar gracias a las plataformas digitales como Pago TIC. Esto les permite lograr cobros más ágiles, usuarios más satisfechos y un crecimiento sostenido en la recaudación.

Según los datos reportados por el Estudio Anual 2024 de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, el eCommerce mostró un crecimiento en la facturación del 181%. Esto implicó un aumento de 64 puntos por encima de la inflación interanual. Este dato confirma algo clave: digitalizar no solo es eficiente, también es rentable. 

En tanto, quienes no incorporaron aún el pago online siguen enfrentando las mismas dificultades de siempre: pagos atrasados, tareas manuales interminables y usuarios que reclaman más comodidad. Digitalizar la recaudación no es solo modernizar: es ganar tiempo, ordenar las finanzas y fortalecer el vínculo con quienes confían en la institución.

La solución que están usando miles de entidades

La plataforma líder en este cambio es Pago TIC, una solución de recaudación y  tesorería digital que cuenta con miles de clientes en todo el país. Su servicio permite digitalizar la recaudación, ofrecer todos los medios y modalidades de pago (QR, link de pago, débito automático, tarjetas de débito y crédito, transferencias autoconciliadas y más).

Esta herramienta es la mejor aliada para que los tesoreros recuperen el control y el tiempo: ya no tienen que perseguir pagos uno por uno ni cargar datos manualmente. El sistema automatiza recordatorios, genera comprobantes y mantiene la contabilidad actualizada en tiempo real, todo desde una única plataforma.

Además de facilitar la gestión, esta tecnología reduce la morosidad de sus cobros, ordena las finanzas y permite a las organizaciones optimizar sus recursos y potenciar su crecimiento económico. En tiempos donde la confianza y la eficiencia son clave, el cobro digital dejó de ser una opción para convertirse en una necesidad.

En el ecosistema de pagos digitales, la seguridad es un pilar fundamental para garantizar confianza. Pago TIC opera como Plataforma de Servicios de Pago (PSP) certificada con PCI DSS Nivel 1, el estándar internacional más alto en seguridad para el manejo de datos sensibles de tarjetas de crédito y débito. Esta certificación garantiza que los datos de cada transacción estén protegidos bajo los protocolos más exigentes. Cabe señalar que es una de las pocas compañías en Argentina con este nivel de certificación.

Desde 2022, Pago TIC cuenta con la certificación ISO 9001:2015, otorgada por IRAM en su Sistema de Gestión de la Calidad con alcance en Atención de consultas y reclamos de clientes pagadores. El equipo brinda un servicio omnicanal, personalizado y exclusivo para los usuarios, que combina conocimiento técnico y empatía para ofrecer una experiencia más eficiente. 

Al mismo tiempo, Pago TIC posee un gran compromiso con la ecología, previendo el impacto ambiental que genera el uso de tecnología para pagar. Por esta razón, considera esencial medir, abordar y compensar la huella de carbono de su actividad. Con este rol activo, aspira a convertirse en el mejor proveedor sostenible en el mercado de pagos.

Para más información sobre Pago TIC, podés ingresar a pagotic.com y si querés recibir asesoramiento, podés escribir a quierorecaudar@pagotic.com

Retenciones en baja: alivio al campo, tensión a las cuentas públicas

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El gobierno anunció una reducción permanente de retenciones a las exportaciones agropecuarias, incluyendo la carne ¿Fue un guiño electoral o parte de una negociación con el FMI? La medida cae bien en el campo, pero genera interrogantes sobre su impacto fiscal en un contexto económico delicado.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.