Polémica: Flybondi aumentó el valor de sus pasajes y reavivó la guerra de precios entre aerolíneas

En su lanzamiento, la aerolínea ofreció pasajes a muy bajo costo vendiendo así 10 mil boletos, sin embargo los precios debieron ser actualizados ya que no cumplían con la ley.

A una semana de su lanzamiento en Argentina, Flybondi suma su primera polémica relacionada a los precios ofrecidos para sus pasajes. Es que en el primer día oficial de venta de los mismos la aerolínea ofrecía pasajes a un costo demasiado reducido, que bordeada lo increíble entre los usuarios. Por ejemplo, para volar de Tucumán a Buenos Aires el precio final variaba entre los $1.014 y $1.074 (ver aquí).

Sin embargo esos precios fueron obligados a ser actualizados y hoy ese mismo trayecto cuesta casi un 30% más. ¿A qué se deben estos cambios? Simple, la aerolínea debe respetar la tarifa mínima establecida por los el Ministerio de Transporte. De acuerdo a esto, no hay manera de que las aerolíneas low cost perforen ese precio para abajo.

En una entrevista con IN Tucumán, el gerente comercial de Andes, Bernardo Racedo Aragón, aseguró que hoy la tarifa más barata es la que ofrece esa compañía, a lo que añadió que cualquier monto menor es un caso de ilegalidad en cuanto a la tarifa. “Todos tenemos una igualdad de tarifa en un piso mínimo, a partir de ahí todos tenemos la posibilidad de cobrar más o menos según como sea la política de la empresa, pero todos tenemos un piso mínimo y nadie puede bajar de ese monto, si alguien lo hace es ilegal o algo raro hay seguro” asentó el directivo de Andes.

Con este panorama, a Flybondi no le quedó otra opción que actualizar el costo de sus pasajes y en ocasión, el vuelo de nuestra provincia al aeropuerto de El Palomar pasó de los $995 a $1.244, a lo que hay que sumarle el costo adicional como por ejemplo el asiento que el usuario elija. Aun así y por el momento la compañía continúa siendo la más económica del mercado (ver aquí), y decimos por el momento porque Flybondi bonifica y no cobra el equipaje como promoción de lanzamiento.

La disputa por la tarifa mínima data de largo tiempo, desde el anuncio del arribo de las low cost se instaló la duda de por qué estas aerolíneas son más baratas (ver aquí). Además, la banda tarifaria mínima es un reclamo instalado en los gremios aeronáuticos, que miran de reojo a los competidores que se presentan como "low cost", en particular a Flybondi y Avianca. “Vamos a presentar formalmente un pedido en la ANAC para ‘precios especiales’, para que podamos salir a la venta con precios que sean realmente low cost. Hemos trabajado mucho con un estudio de abogados y un economista para demostrar que este decreto de la tarifa mínima que rige se hizo en un contexto distinto, con empresas diferentes, y que no estaba hecho con la realidad de una low cost” afirmó hace unos días atrás Julio Cook, CEO de Flybondi. Habrá que seguir de cerca lo que ocurra con esta disputa entre aerolíneas low cost y aerolíneas comerciales.

Entrenamiento corporativo: la estrategia que transforma equipos y empresas

(Por RC Gym - especialistas en bienestar corporativo) La actividad física no solo mejora la salud de los empleados, sino que potencia su compromiso, creatividad y productividad. RC Gym explica cómo incorporar el movimiento en la rutina laboral puede fortalecer la cohesión del equipo, reducir el estrés y convertir la inversión en bienestar en un verdadero activo estratégico para las empresas.

Milei vuelve al NOA: Tucumán y Santiago del Estero en el eje de su nueva etapa de campaña

Tras su paso por Estados Unidos y una reunión de alto perfil con Donald Trump —quien volvió a manifestarle su respaldo político—, el presidente Javier Milei prepara su regreso al país con foco en el Norte Argentino. Según trascendió, una de las primeras escalas de su agenda será Tucumán, provincia que vuelve a ocupar un lugar estratégico dentro del armado político de La Libertad Avanza de cara a las próximas elecciones legislativas.

EE.UU. sale a comprar pesos y le da respiro a Milei antes del 26

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La intervención del Tesoro norteamericano estabilizó el tipo de cambio y reforzó la posición del Gobierno en la recta final hacia el 26 de octubre. El desafío: transformar el alivio momentáneo en un programa sostenible.