Sonríe Tucumán tras la apertura de importación de limones argentinos a EE.UU.

Argentina y Estados Unidos lo acordaron luego de la visita del vicepresidente norteamericano, Mike Pence.

Argentina y Estados Unidos acordaron un intercambio comercial al firmar ese país el último documento necesario para empezar a importar limones argentinos y a cambio, el gobierno del presidente Mauricio Macri autorizó la importación de carne norteamericana de cerdo, luego de 25 años de prohibición por cuestiones sanitarias.

Así lo informaron las fuentes oficiales, al tiempo que precisaron que “lo que se acordó fue que Estados Unidos firmara el plan de trabajo, que es el último documento necesario para poder embarcar limones argentinos”.

Las fuentes indicaron que, al mismo tiempo, Argentina “empezó a coordinar la agenda de trabajo para verificar el proceso de certificación sanitaria para importar cerdos” proveniente de Estados Unidos.

Destacaron que “esto no quiere decir que mañana mismo se empieza a importar cerdos de Estados Unidos, y aclararon que ‘esto se va a llevar a cabo en base a los estándares de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE por sus siglas en ingles)”.

Los productores de cerdo de Argentina habían expresado su rechazo a esta operación comercial por considerarla contraria la producción nacional, además de los peligros que representaría el ingreso de carne porcina de Estados Unidos, por estar afectada por el síndrome disgenésico y respiratorio.

Estados Unidos es el principal exportador mundial de carne de cerdo y este acuerdo le ofrece un mercado potencial de unos 10 millones de dólares, aseguró la Casa Blanca. Mientras que la reapertura del mercado, para la exportación de limones, es trascendente para el sector, ya que llevan más de 16 años sorteando obstáculos, planteos de productores norteamericanos y de las autoridades sanitarias de ese país. El objetivo argentino es que, detrás de los limones, entre la producción de naranjas y mandarinas.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.