Startups argentinas impulsan su expansión internacional desde el hub de Miami (claves y consejos para empresas tucumanas que buscan conquistar el mercado estadounidense)

Miami se consolida como un hub tecnológico y financiero clave en Estados Unidos. Empresas tucumanas y de todo el país tienen la oportunidad de expandirse en este ecosistema vibrante, con el apoyo de aceleradoras como Mana Tech y un entorno ideal para startups internacionales.

El ecosistema de startups en Argentina ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, impulsado por una combinación de talento innovador, acceso a capital de riesgo y un espíritu emprendedor resiliente. En este contexto, Miami se destaca como un destino clave, gracias a su mercado expansivo, su economía en constante crecimiento y su ecosistema de innovación vibrante.

Miami ha pasado de ser percibida como una ciudad turística a consolidarse como un hub de innovación global. Empresas argentinas como Eywa, Oncoliq, Libro de Pases y Teramot, entre otras, han aprovechado este entorno favorable para expandirse en el mercado estadounidense. Según el Financial Times, Miami es la principal ciudad de Estados Unidos para empresas extranjeras, y ha sido nombrada como la "ciudad más importante de Estados Unidos" para startups internacionales.

En 2023, 38 startups eligieron Miami como su base de operaciones, capitalizando el sólido ecosistema de apoyo empresarial de la ciudad. Con 429 startups internacionales actualmente operando en la ciudad, Miami está atrayendo la mayor proporción de corporaciones que trasladan sus sedes a Estados Unidos. Florida lidera el país con un 86% más de empresas que se mudan allí en comparación con las que se trasladan fuera del estado, según un informe reciente de la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU.

Miami como centro financiero y tecnológico

El área metropolitana de Miami ocupa actualmente el puesto 16 en el Informe Global Startup Ecosystem 2024. Aunque Silicon Valley y Nueva York han sido históricamente los principales polos de innovación, Miami se ubica en el 4° puesto de hubs de startups en Estados Unidos, este notable crecimiento está impulsado por una combinación de talento internacional, un ecosistema de capital de riesgo en expansión y un entorno favorable para startups. Los beneficios fiscales, el clima único y un ecosistema empresarial en crecimiento han hecho de Miami un centro atractivo para las startups tecnológicas.

Con un 67% de los fundadores de startups provenientes del extranjero, la ciudad se ha convertido en un imán natural para visionarios tecnológicos internacionales. Su diversidad no solo enriquece el entorno empresarial, sino que también ofrece amplias oportunidades para el networking global, una ventaja que pocos otros hubs de innovación pueden igualar.

Redes de contacto y apoyo a startups

Organizaciones especializadas como Mana Tech han sido clave en el fortalecimiento del ecosistema de startups en Miami. Estas aceleradoras no solo atraen empresas internacionales, sino que también les brindan el apoyo necesario para crecer y prosperar en el competitivo mercado estadounidense.

"Miami ha evolucionado como un polo de innovación que no solo atrae a emprendedores internacionales, sino que les brinda el apoyo necesario para crecer. Desde Mana Tech, estamos comprometidos en capacitar y acompañar a las startups para que puedan aprovechar al máximo las oportunidades de este ecosistema tecnológico único. Nuestro objetivo es que los emprendedores no solo lleguen a Miami, sino que escalen sus negocios globalmente desde donde estén”, explicó Inés Lucena, community Builder de Mana Tech.

El consejo que  necesitan las empresas para desembarcar en Miami 

Con costos de vida más bajos que en Silicon Valley y un entorno fiscal favorable, Miami ofrece una oportunidad única para empresas que buscan expandirse en Estados Unidos. La ciudad no solo sirve como trampolín para el éxito de las startups tecnológicas, sino que también ofrece una calidad de vida atractiva, combinando oportunidades de negocio con un estilo de vida inmejorable.

Quienes buscan abrir paso en el mercado estadounidense, especialmente en un entorno competitivo como Miami, hay algunos pasos esenciales que pueden marcar la diferencia en el éxito de tu startup:

  1. Conocer el mercado local: Investigar a fondo el ecosistema de tu industria en Estados Unidos es crucial. Comprender la demanda, los competidores y las necesidades específicas del público objetivo te permitirá adaptar tu oferta de manera eficaz.
  2. Construir una red sólida: El networking es vital en Miami. Participar en eventos, ferias y programas de aceleración como los que ofrece Mana Tech te conectará con inversores, potenciales socios y otros emprendedores que pueden abrir nuevas puertas.
  3. Asesorarse con expertos locales: Rodearse de mentores o asesores que entiendan la dinámica del mercado estadounidense es esencial. En Miami, hay programas de apoyo que no solo proporcionan recursos financieros, sino también formación especializada y conexiones clave para escalar tu negocio.
  4. Adaptar el modelo de negocio: No todas las estrategias que funcionan en Argentina o Latinoamérica serán iguales de efectivas en Estados Unidos. Es importante ser flexible y estar dispuesto a modificar aspectos como precios, canales de venta o enfoque de marketing para encajar mejor en el nuevo entorno.
  5. Aprovechar los incentivos fiscales y regulatorios: Miami ofrece beneficios fiscales y normativos que pueden reducir los costos operativos. Conocer estos incentivos puede optimizar la rentabilidad de tu negocio desde el primer día.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos