Tucumán trabaja en la articulación público-privada para la promoción de la bioeconomía en la provincia

El CFI presentó a referentes del sector científico-tecnológico de Tucumán convocados por el IDEP Tucumán, un relevamiento del ecosistema de innovación de la provincia.

El IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo) convocó a referentes de la mesa científico-tecnológica de Tucumán, a incubadoras y a empresas de capital de riesgo a participar de la disertación a cargo de representantes del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Durante la exposición, presentaron y validaron los resultados de un relevamiento vinculado con las necesidades y los desafíos del sector biotecnológico de la provincia, detalló el IDEP Tucumán

En representación del Instituto de Desarrollo Productivo estuvieron presentes en la jornada el vicepresidente, Juan Casañas, y el director ejecutivo, Maximiliano Martínez Márquez. En la apertura de la actividad, explicaron que el objetivo es fortalecer el ecosistema local de innovación tecnológica, mediante la articulación público-privada: “La información que surja de la Mesa de Diálogo Científico Tecnológico, a partir del relevamiento que elaboró el CFI, será un insumo más para pensar políticas públicas que beneficien a Tucumán”, manifestó.

La exposición del informe estuvo a cargo del investigador de Fundar, Juan O’Farrell, y de la asesora del CFI, Paloma Varona. “El relevamiento apunta a mostrar las capacidades del sistema científico y tecnológico de Tucumán. Es decir, qué tan conectados están el ecosistema con los sectores de la producción”, subrayó.

Por último, O'Farrell añadió: “El objetivo es mostrar cuáles son las preocupaciones y las inquietudes de los actores del ecosistema, que integran empresas y organizaciones vinculadas con la biotecnología. Para desarrollarse, este sector necesita de una promoción muy fuerte”.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.