YPF implementará precios segmentados por hora y nafta más barata de madrugada (qué significa esta medida para Tucumán)

YPF comenzará a probar en julio un sistema innovador que ajusta el precio del combustible según la demanda horaria, con descuentos especiales en horarios nocturnos. Esta medida podría generar ahorros para los consumidores tucumanos y optimizar la operación de las estaciones de servicio en la provincia.

YPF avanza con un innovador sistema de precios segmentados en sus estaciones de servicio, apoyado en Inteligencia Artificial, que ajustará el valor del litro de combustible según la demanda y la franja horaria. La propuesta busca optimizar la rentabilidad, reducir costos operativos y ofrecer precios más competitivos, especialmente durante horarios de menor circulación, como la madrugada.

El presidente de YPF, Horacio Marín, confirmó que a partir de julio comenzará un plan piloto en varias estaciones de todo el país, con una primera prueba en cuatro a seis puntos estratégicos. El sistema permitirá bajar el precio del combustible en horarios nocturnos, atrayendo consumidores y equilibrando la rentabilidad en horas de baja demanda.

Para Tucumán, esta innovación puede significar una oportunidad para consumidores y empresarios del sector, ya que se espera que la implementación del autoservicio y la segmentación horaria generen ahorros y mayor eficiencia operativa. La compañía también planea reagrupar personal en horarios y estaciones de mayor demanda, optimizando así la gestión laboral y costos.

El modelo basado en “micropricing” ajustará los precios localmente, en función del flujo vehicular y el comportamiento de compra en cada estación. Esto introduce una mayor flexibilidad, pero también reduce la previsibilidad en los precios para el consumidor.

Además, Marín destacó que YPF ya ha aplicado reducciones en los precios del combustible en varias ocasiones y continúa invirtiendo en mejoras tecnológicas en sus refinerías para reducir costos operativos, lo que puede impactar favorablemente en la oferta de combustibles en todo el país, incluyendo Tucumán.

Este cambio representa un paso importante en la modernización del mercado energético argentino y un ejemplo de cómo la tecnología y la inteligencia de datos se aplican para mejorar la competitividad y el servicio en el sector.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.