A pesar de la inflación, en 2018 la tendencia no disminuye y febrero tuvo record de ventas de 0 km en Argentina

Desde la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara) confirmaron las ventas tuvieron su mejor febrero de la historia con casi 70.000 unidades patentadas.

Las ventas de vehículos 0km tuvieron su mejor bimestre de la historia. Tras el pico que ya habían mostrado en enero, los patentamientos reflejaron el mes pasado el dato más elevado prácticamente desde que comenzaron a medirse las estadísticas.

Las causas del boom son principalmente tres: una mejora de la economía en general, que empujó los patentamientos de vehículos comerciales; la devaluación del peso en los últimos tres meses, que, por la enorme competencia, no pudo trasladarse aún del todo a las listas de precios de las terminales (lo que hace parecer relativamente baratos a los vehículos, un producto fuertemente atado al dólar) y la enorme sobreoferta que existe en el mercado, lo que obligó a concesionarios y fabricantes a ser sumamente agresivos con descuentos, bonificaciones y financiamiento. Se trata de un combo que beneficia al consumidor, pese a que, por el alto costo argentino, los autos son caros en el país. Sin embargo, el fenómeno complica los márgenes de rentabilidad de los concesionarios, hoy en un 2% neto.

En febrero se vendieron 68.406 vehículos nuevos, 16,1% más que en el mismo mes del año pasado. En el bimestre se comercializaron 188.953 unidades, un alza interanual del 22,6%. En el mercado hubo satisfacción con el dato, pese a que las terminales preveían una venta de 70.000 vehículos para el mes. Las empresas esperan también un buen número para la producción, indicador que se publicará el lunes.

Se espera que la economía brasileña mejore este año un 3%. El mercado de ventas de autos de ese país espera poder comercializar unas 500.000 unidades más que en 2017. Sin embargo, las terminales -que están de ambos lados de la frontera- creen que el desbalance comercial y la alta importación de autos al país seguirá hasta que se asienten los nuevos proyectos de mayor valor agregado en la Argentina.

En el primer bimestre, el mercado sigue siendo dominado por Volkswagen (15,2%). Luego le siguen Renault (14,8%) y Chevrolet (13,3%). El auto más vendido de febrero fue el Toyota Etios (2676 unidades). Detrás llegaron el Volkswagen Gol (2635) y el Chevrolet Onix (2622), que es el vehículo que más patentados acumula en el bimestre. Si se suman los utilitarios, el podio en los dos primeros meses es ocupado por dos vehículos de Toyota: el ya mencionado Etios y la Hilux.

"Es un gran momento para comprar 0 km, y los clientes están aprovechándolo", contó Hernán Dietrich, CEO de Grupo Dietrich. "Definitivamente, 2018 será un año con mucha oferta y promociones. Hoy la competencia es muy agresiva, autos recién lanzados ofrecen promociones por precio, servicio u opciones de financiación. Los precios van acompañando la inflación", dijo.

En las terminales creen que la venta de autos se fue apaciguando a fin de mes. Sin embargo, algunos confían en que los buenos números se puedan mantener. Los más osados pronostican que podrían venderse 1.050.000 unidades en todo el año.

Por su parte, las ventas de motos sumaron en febrero 56.925 unidades, con un aumento del 16,9% sobre el mismo mes de 2017, y cerraron el primer bimestre del año con un crecimiento del 17,9%, según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina. El informe destacó que las cifras de febrero ratificaron "un buen nivel de actividad" para el comienzo del año, y permitieron sumar 132.337 unidades en el primer bimestre.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.