Aden Business School lanzó el primer programa ejecutivo en gestión minera en Argentina

La escuela de negocios Aden, en colaboración con Impulsa Mendoza, presentó una formación de tres meses para desarrollar competencias clave en el management minero. Con certificación internacional, el programa comenzará en febrero de 2025.

Aden Business School, en alianza con Impulsa Mendoza, lanzó el “Programa Especializado en Gestión Minera”, diseñado para potenciar las competencias en el management minero y abordar los desafíos actuales de la industria.

El evento de presentación se realizó en formato híbrido, el 28 de noviembre de 2024, con una modalidad presencial en el Anfiteatro Aden (Rioja 460, Mendoza), con cupo limitado a 30 personas, y de manera virtual a través de Zoom.

La directora académica de esta especialización, Alejandra Cardona, quien también se desempeña como directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), participó del evento. Cardona destacó la importancia del programa para el fortalecimiento del sector minero a través de la formación ejecutiva.

Un programa con certificación internacional

Con la certificación de Aden University Miami, el programa comenzará en febrero de 2025, en formato sincrónico virtual. La formación integral combina teoría, análisis de casos y herramientas prácticas para abordar los retos de la industria minera.

La presentación se enmarcó en la Cumbre de Minería en Mendoza, que reunió a los principales referentes del sector del 27 al 29 de noviembre de 2024 en el Hotel Hilton, consolidando a la provincia como epicentro del diálogo sobre minería sostenible en Argentina.

Características destacadas del Programa Especializado en Gestión Minera

  • Duración: 3 meses (2 talleres semanales de 3 horas cada uno, martes y jueves de 17 a 20 hrs).

  • Estructura: tres bloques temáticos:

    • Marco normativo de la actividad minera.

    • Gestión de los recursos mineros.

    • Gestión de la actividad minera.

  • Metodología:

    • Aprendizaje activo mediante debates, simulaciones y juegos de roles.

    • Trabajo colaborativo en proyectos reales del sector.

    • Evaluaciones periódicas y una evaluación integradora final.

¿Quiénes pueden participar?

Profesionales de diversas disciplinas que buscan especializarse en la gestión minera y desarrollar competencias clave como liderazgo, negociación y resolución de conflictos.

Para obtener información del programa ingresá aquí.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.