Andrés Rico: “Pax cambiaria”, cómo se reacomoda el mercado

Es lo que consiguió el gobierno días atrás, luego de haber atravesado por una semana anterior muy complicada en materia cambiaria ,con un martes lleno de expectativas por la renovación de las Letras del Banco Central (LEBAC) ,en esa jornada se pudo contener el rally del dólar y llevar tranquilidad al agitado mercado de divisas.

El dólar fluctuó, en especial, por una serie de factores que lo sacaron de la pasividad en la que se encontraba, cómodo en torno a los $20. A tener en cuenta:

  1. Distendimiento en la política monetaria ante el temor de un enfriamiento en la economía debido a las elevadas tasas que maneja el BCRA, sus efectos serían desacelerar el crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto).
  2. Cambios en la meta inflacionaria, con ello la política monetaria será menos restrictiva y los recortes en la tasa de interés, se manifestarán en un incremento del dólar.
  3. Suba de la tasa de interés impulsada por la FED (Reserva Federal de los Estados Unidos). Dada la exposición actual de nuestro país, los efectos de la expansión de la economía americana se hizo sentir, cuando la FED propuso aumentar en varias oportunidades la tasa durante este año para evitar problemas inflacionarios, en un escenario en donde aumentó el empleo y la producción por la política del presidente Trump. Una mayor tasa de interés de los EEUU genera tensión cambiaria en nuestro país.
  4. Dependencia del financiamiento externo: como en nuestra economía son mayores los egresos que los ingresos, dependemos del endeudamiento externo para financiar el déficit, por tal motivo las variaciones en las tasas internacionales impactan en mayor medida que en otros países.
  5. El campo: la sequía que afectó las cosechas de la pampa húmeda en el pasado verano, fue la peor en 44 años. Como el ingreso de divisas está directamente relacionado con dicha cosecha, los ingresos se vieron disminuidos, provocando por consiguiente una disminución en la oferta de dólares.

El freno a la escalada de los últimos días y un eventual respiro para el gobierno, vino de la mano de la sumatoria de los siguientes factores:

El primero de ellos, el BCRA dirigido por Federico Strurzenegger puso en manifiesto, una sólida presencia en el mercado colocando a la venta U$S 5000 millones a $25. Lo hizo en los días posteriores también, de los cuáles se vendieron unos U$S 900 millones, provocando un aumento en la oferta de la divisa y el precio se desplazó a la baja descomprimiendo y colocando a su vez un techo a la cotización.

Se sumó también la renovación de un 95% de las LEBAC, muy atractivas por la elevada tasa de interés del 40% anual, por tal motivo al vencimiento de las mismas, los tenedores no migraron al dólar y esa cantidad de pesos al no quedar libres no presionaron sobre la demanda.

Otro factor importante fue la activación de los llamados BOTE (Bonos del Tesoro), este martes, el gobierno hizo público que colocó dos bonos por más de 73.000 millones de pesos con unas tasas interesantes del 19% para aquellos cuyo vencimiento serían a 8 años, BOTE 2026,y del 20% para los BOTE 2023 con plazo de 5 años. Es llamativo y positivo que este grado de aceptación de los BOTE, se diera en un día complicado para los mercados financieros internacionales, por el fortalecimiento del dólar y la suba en la tasa de interés en Estados Unidos.

Los BOTE pueden suscribirse en pesos o en dólares y en la licitación pueden participar tanto personas físicas como jurídicas

Con estos instrumentos el BCRA jugó fuertemente y hasta el momento pudo anestesiar al tipo de cambio manteniéndolo por debajo los $25.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.