Andrés Rico: “Pax cambiaria”, cómo se reacomoda el mercado

Es lo que consiguió el gobierno días atrás, luego de haber atravesado por una semana anterior muy complicada en materia cambiaria ,con un martes lleno de expectativas por la renovación de las Letras del Banco Central (LEBAC) ,en esa jornada se pudo contener el rally del dólar y llevar tranquilidad al agitado mercado de divisas.

El dólar fluctuó, en especial, por una serie de factores que lo sacaron de la pasividad en la que se encontraba, cómodo en torno a los $20. A tener en cuenta:

  1. Distendimiento en la política monetaria ante el temor de un enfriamiento en la economía debido a las elevadas tasas que maneja el BCRA, sus efectos serían desacelerar el crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto).
  2. Cambios en la meta inflacionaria, con ello la política monetaria será menos restrictiva y los recortes en la tasa de interés, se manifestarán en un incremento del dólar.
  3. Suba de la tasa de interés impulsada por la FED (Reserva Federal de los Estados Unidos). Dada la exposición actual de nuestro país, los efectos de la expansión de la economía americana se hizo sentir, cuando la FED propuso aumentar en varias oportunidades la tasa durante este año para evitar problemas inflacionarios, en un escenario en donde aumentó el empleo y la producción por la política del presidente Trump. Una mayor tasa de interés de los EEUU genera tensión cambiaria en nuestro país.
  4. Dependencia del financiamiento externo: como en nuestra economía son mayores los egresos que los ingresos, dependemos del endeudamiento externo para financiar el déficit, por tal motivo las variaciones en las tasas internacionales impactan en mayor medida que en otros países.
  5. El campo: la sequía que afectó las cosechas de la pampa húmeda en el pasado verano, fue la peor en 44 años. Como el ingreso de divisas está directamente relacionado con dicha cosecha, los ingresos se vieron disminuidos, provocando por consiguiente una disminución en la oferta de dólares.

El freno a la escalada de los últimos días y un eventual respiro para el gobierno, vino de la mano de la sumatoria de los siguientes factores:

El primero de ellos, el BCRA dirigido por Federico Strurzenegger puso en manifiesto, una sólida presencia en el mercado colocando a la venta U$S 5000 millones a $25. Lo hizo en los días posteriores también, de los cuáles se vendieron unos U$S 900 millones, provocando un aumento en la oferta de la divisa y el precio se desplazó a la baja descomprimiendo y colocando a su vez un techo a la cotización.

Se sumó también la renovación de un 95% de las LEBAC, muy atractivas por la elevada tasa de interés del 40% anual, por tal motivo al vencimiento de las mismas, los tenedores no migraron al dólar y esa cantidad de pesos al no quedar libres no presionaron sobre la demanda.

Otro factor importante fue la activación de los llamados BOTE (Bonos del Tesoro), este martes, el gobierno hizo público que colocó dos bonos por más de 73.000 millones de pesos con unas tasas interesantes del 19% para aquellos cuyo vencimiento serían a 8 años, BOTE 2026,y del 20% para los BOTE 2023 con plazo de 5 años. Es llamativo y positivo que este grado de aceptación de los BOTE, se diera en un día complicado para los mercados financieros internacionales, por el fortalecimiento del dólar y la suba en la tasa de interés en Estados Unidos.

Los BOTE pueden suscribirse en pesos o en dólares y en la licitación pueden participar tanto personas físicas como jurídicas

Con estos instrumentos el BCRA jugó fuertemente y hasta el momento pudo anestesiar al tipo de cambio manteniéndolo por debajo los $25.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Los Antigourmet y Cunnington lanzan la segunda temporada de la Ruta Sin Gluten

Después de una primera edición que superó todas las expectativas, la Ruta Sin Gluten regresa con una segunda temporada que amplía el recorrido y suma nuevos espacios. El proyecto de los Antigourmet y Cunnington, con la asesoría de Mariana Merlo, periodista especializada y celíaca, muestra el camino para que salir a comer sin gluten deje de ser un problema y se convierta en un plan.