ARCA: El Impuesto a las Ganancias se aplicará desde $ 1,89 millones de salario neto

Así lo determinó el organismo recaudador al publicar las nuevas escalas y deducciones que regirán a partir de enero. Estas se ajustaron un 11,78%.

Según la nueva tabla de categorías y deducciones que presentó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), los trabajadores solteros y sin cargas familiares comenzarán a pagar Impuesto a las Ganancias a partir de un salario bruto de $ 2,28 millones. Esto equivale a un salario neto de $ 1.892.937.

Por otro lado, aquellos empleados que deduzcan cónyuge y dos hijos menores de 18 años verán los primeros descuentos cuando su salario bruto alcance los $ 3.024.494, lo que representa un ingreso neto de $ 2.5 millones.

En el caso de los trabajadores autónomos, las deducciones también se ajustarán según el parámetro del 11,78%. Los ingresos mensuales promedio para la categoría general serían de $1.468.658, mientras que para los profesionales y emprendedores ascenderían a $ 1.631.843. Es importante recordar que los autónomos cuentan con un mayor rango de deducciones en comparación con los empleados en relación de dependencia.

En cuanto a los jubilados, aquellos cuyos ingresos equivalgan a ocho haberes mínimos comenzarán a pagar Impuesto a las Ganancias a partir de $ 2.127.256.

Cabe señalar que el Impuesto a las Ganancias, en el marco de la reforma fiscal aprobada el año pasado, establece una actualización de las escalas en enero y otra en junio, en función de la inflación acumulada del semestre. En este caso, debido a una actualización extraordinaria en septiembre, se tomará en cuenta el periodo de octubre a diciembre.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.