Auge de la logística inversa: más consumidores optan por devolver compras online

De acuerdo a los datos proporcionados por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), durante los primeros 6 meses del 2024 hubo un crecimiento en la facturación de más del 248% en comparación con la primera mitad de 2023. Sin embargo, este incremento va mucho más allá, siendo la logística inversa uno de los mercados que más ha aumentado debido al auge del ecommerce. 

La logística inversa, definida como el proceso en el cual un producto regresa desde el cliente al proveedor abarcando actividades como devoluciones, reacondicionamiento y reciclaje, ha mostrado un crecimiento notable en los últimos años. 

De acuerdo con un informe presentado por la empresa Kings Research, el mercado de la logística inversa ha alcanzado los 533,18 mil millones de dólares en 2023. Se estima que en 2024 llegará a 564,47 mil millones y proyecta un crecimiento hasta los 879,78 mil millones de dólares en 2031, con una tasa compuesta anual del 6,55%. Pero ¿a qué se debe este crecimiento?

“El auge de la logística inversa en los últimos años se debe principalmente a la creciente concienciación por parte de los consumidores por adoptar prácticas sostenibles y al constante crecimiento del ecommerce. Al aumentar las compras en línea, de acuerdo con las cifras de la CACE, también aumentan las devoluciones debido a fallas en las entregas, errores en la dirección, o simplemente inconvenientes con el producto, como talla equivocada.  Por otro lado, a nivel empresarial esta práctica resulta también muy atractiva ya que otorga una ventaja competitiva, incrementa la vida útil de los objetos y aporta grandes beneficios económicos al disminuir los costos de producción y de inventario por no estar usando materiales completamente nuevos.” detalló Gabriel García, director de Operaciones de Celsur Logística

No obstante, existen otras razones que explican el crecimiento de la logística inversa se encuentran:

  1. Normativas de gestión de residuos: las normativas ambientales cada vez más estrictas obligan a las empresas a implementar prácticas de gestión de residuos más rigurosas, lo que ha impulsado la adopción de soluciones de logística inversa.
  2. Colaboraciones estratégicas: las colaboraciones con proveedores de logística externos permiten a las empresas acceder a tecnologías y conocimientos especializados para optimizar sus procesos de logística inversa.
  3. Tecnología: el uso de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT) está permitiendo una mayor visibilidad y trazabilidad de los productos a lo largo de la cadena de suministro, lo que facilita la gestión de los flujos inversos.

“Los beneficios de la logística inversa son evidentes tanto para las empresas como para los consumidores. Para las empresas, la optimización de estos procesos permite una reducción de costos, la mejora de la satisfacción del cliente y el cumplimiento de normativas ambientales. Además, permite recuperar el valor de los productos devueltos o desechados, al mismo tiempo que se minimiza el impacto ambiental. Mientras que, para los consumidores, estos procesos aseguran un servicio más eficiente y una mejor experiencia en la gestión de devoluciones y reemplazos”, agregaron desde Celsur Logística.

A largo plazo, se espera que la logística inversa siga desempeñando un rol crucial en la transformación de la cadena de suministro global. La creciente adopción de modelos de economía circular y la necesidad de cumplir con normativas ambientales más estrictas impulsarán su relevancia en sectores como el comercio minorista, la manufactura y la tecnología. Asimismo, la innovación en los procesos permitirá una gestión más eficaz de los recursos y una mayor rentabilidad para las empresas.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.