Aumentó el consumo de carne en Argentina

De acuerdo a la Cámara de Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) el consumo se ubica en los 57,7 kilogramos.

Según un estudio difundido por la CICCRA, en los primeros cinco meses del año la faena de bovinos creció un 5,9% en relación al mismo periodo del 2016. De esta manera se alcanzó las 5,08 millones de cabezas registrando una suba del 4,2% en el consumo por habitante que alcanzó los 57,7 Kg.

El informe destaca que, si bien hubo un aumento en el consumo de carne, en mayo el consumo per cápita fue de 57.8 kilos exhibiendo una caída interanual de 0,5%. Del mismo modo el precio de la carne vacuna aumentó un 5,4% con respecto al mes pasado, y en relación con mayo de 2016, el aumento fue del 17,7%. Cabe destacar que durante abril se produjo el segundo volumen de exportaciones de carne vacuna más elevado del año con 13.287 toneladas peso producto.

De acuerdo a los datos aportados podemos resaltar que el faenamiento de mayo fue de 1,09 millones representando una suba del 10,6%. Esto impactó en la producción de carne que alcanzó las 245 mil toneladas de res con hueso (10,5% superior a mayo de 2016).

Por último, desde la cámara aseguraron que “la oferta (de carne vacuna) del segundo semestre será aún mayor que la del primero” y por ello es de primordial importancia que las exportaciones tengan un crecimiento más que importante. Sin embargo aclararon que a pesar de las medidas favorables que implementó el gobierno, las ventas al exterior siguen siendo poco competitivas.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.