Autoridades nacionales y provinciales destacan el crecimiento de Que Lo Paleó (y alentaron al equipo a seguir apostando en la industria local)

La pyme tucumana que se dedica a la comercialización de alimentos nutritivos y saludables, cuyo producto más reconocido en el mercado son las barras proteicas de pasta de maní, fue una de las beneficiarias en la edición 2021 del Programa “Laboratorio de Sabores”.

Que Lo Paleó es una pyme tucumana que se dedica a la producción y comercialización de snacks saludables de diversos sabores y características. Cuenta con una planta de producción ubicada en el centro comercial Quara, sobre Camino de Sirga 1452, en la localidad de El Manantial. 

En las últimas horas, el Ministerio de Desarrollo Productivo informó que autoridades nacionales y provinciales visitaron las instalaciones de la fábrica en el marco del proyecto “Plataforma de Diseño, Innovación y Agregado de Valor para Alimentos con Identidad Territorial”. 


Durante el recorrido, el dueño de la pyme, el ingeniero industrial Eduardo Idigoras explicó a los presentes el procedimiento de producción y las características innovadoras de sus productos, así como también las diferentes etapas superadas a lo largo del crecimiento de la marca, hasta lograr el reconocimiento con el que hoy cuenta. 

Según los coordinadores, el emprendimiento es uno de los mayores ejemplos de crecimiento continuo, innovación, participación y aplicación de los contenidos abordados durante el dictado del proyecto, motivo por el cual felicitaron al grupo de trabajadores y los alentaron a seguir apostando en la industria local.


De la visita estuvieron presentes el secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional de la Nación, Marcelo Alós; el secretario de Estado de Desarrollo Productivo, Juan Blasco; el coordinador general del Programa, Adrián Lebendiker; el coordinador de Extensión y Cambio Rural, Diego Velardocchio; la representante de la Dirección de Alimentos, Patricia Yazbek; la referente de Punto Focal NOA, María José Cavallera; y la directora de la Licenciatura en Gastronomía de la UNSTA, Dra. Martha Núñez.

Por último, recordemos que la pyme tucumana logró exportar sus productos a Aruba en febrero de este año. En una entrevista que accedió IN Tucumán,  Idigoras nos había contado que había hecho el primer envío, se trató de una prueba piloto. 


“Queremos conquistar ese mercado y llegar a ser el sabor del caribe desde Tucumán. Para ello, estamos implementando un programa de certificación de diferentes normas y mejoras continuas tendientes a cumplir con estándares internacionales. Es preciso destacar que contamos con la invalorable colaboración del IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán) que nos asesora en el proceso para convertirnos en exportadores”, había destacado el dueño de la firma a nuestro medio. 

Para leer la nota completa podrás hacer clic aquí

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.