CACTU: la cenicienta en la novela del etanol de Tucumán

Cuando parecía que, tras varios meses de lucha cobrarían el porcentaje correspondiente por el etanol, el gobierno bajó los precios.

El Centro de Agricultores Cañeros de Tucumán es el que más padeció y padece la novela del etanol tucumano. Cuando, por fin, habían conseguido que los productores cobren una alícuota por la venta de combustible, el estado nacional decidió reducir unilateralmente los precios.

En ese marco, los productores cañeros emitieron un comunicado manifestando su honda preocupación por la situación a la que los ha empujado el estado nacional.

“Las políticas establecidas legalmente, deben mantenerse en el tiempo, dando continuidad y seguridad jurídica a las inversiones tanto en las plantaciones como en fábricas y como mejor garantía de las fuentes de trabajo. Caso contrario ocurrirá lo que ya pasó en la década de los 80, cuando precisamente, en el año 1989 hubo que ponerle fin al entonces llamado Programa Alconafta. En aquella oportunidad no actualizaron los precios del alcohol que estaba referenciado al valor de las naftas, lo cual tornó inviable el programa y todas las inversiones realizadas”, recuerda el comunicado de los cañeros.

“Por lo dicho –se explaya el documento- CACTU apoya el mantenimiento del andamiaje jurídico-legal del programa de bio-etanol y las fórmulas que se referencian en el valor de las naftas, a fin de establecer su precio, lo cual hace a la subsistencia de esta actividad”

“El bioetanol está dentro de un programa concebido para incentivar y apoyar a los agricultores, entre los que están los cañeros y maiceros. Es decir una participación de pleno derecho, consagrada en la Ley de Biocombustibles. Hasta hoy nuestro sector está marginado del beneficio proveniente del alcohol combustible. Un reducido número de industriales alcoholeros-azucareros se queda con el cien por ciento de la renta de éste producto. Por ello reiteramos nuestros legítimos y firmes reclamos al superior Gobierno de la Nación para que se arbitre mediante un decreto del poder ejecutivo nacional, la maquila de alcohol combustible y se nos otorguen las cuotas o derechos de producción correspondientes”, concluye el documento.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.