Cada vez menos al banco: un 80% más de usuarios usaron servicios bancarios desde su smartphone

De acuerdo a datos de la Red Link, desde diciembre de 2016 que el uso de dinero electrónico subió un 21%

El uso mucho más frecuente del home banking y el desarrollo de las aplicaciones móviles de los bancos son los indicios más fuertes de una renovación digital se viene dando desde hace años. Ahora, los datos empiezan a demostrar el giro del sistema bancario que comienza a volcarse cada vez más a un terreno virtual, menos dependiente del dinero físico.

Red Link, uno de los dos jugadores en el mercado de medios de pago y cajeros automáticos, lanzó la primera edición del índice de Uso de Dinero Electrónico (UDE) construido sobre una "muestra altamente representativa del mercado total".

Allí se refleja que desde diciembre de 2016, en el mobile banking, rubro en el que están las aplicaciones de los bancos, la cantidad de usuarios que utilizan ese canal subió un 80% desde diciembre de 2016.  Le sigue el uso del home banking, con 26% de crecimiento en usuarios. También consignan un crecimiento del 444% en el caso de Billetera Digital VALEpei, creada por la empresa especializada en medios de pagos.

Los pagos electrónicos también comenzaron a ganar cada vez más terreno. En números: en los últimos 18 meses el uso del dinero electrónico aumentó un 21,6%.

El uso frecuente de los canales electrónicos por ahora tiene un propósito cotidiano, y poco sofisticado si se piensa en inversiones o otros movimientos financieros desde el móvil. Un 70,1% del dinero electrónico va dirigido a transferencias inmediatas entre cuentas bancarias, que típicamente son para pagos de obligaciones como: expensas, cuotas educativas y medicina privada.

Mientras tanto, el casi tercio restante se divide en un 16% para el pago de impuestos y servicios; y un 14% en compras con tarjetas de débito.

La instalación del canal móvil como herramienta para mover dinero, consigna el informe de Red Link, puede verse claramente ya que la tasa de crecimiento de las aplicaciones fue un 50% superior al uso de cajeros automáticos y el home banking.

En el terreno más tradicional del sistema bancario, se estima que los usuarios de cajeros automáticos se incrementaron en apenas un 4% en los últimos 18 meses. Esto se debe, explica el informe, a que ese sector, junto con home banking, ya son "canales maduros en el uso", con lo cual sus tasas de crecimiento se ven limitadas a medida que avanza el tiempo.

Además, de acuerdo al informe, el volumen de transacciones de dinero electrónico por parte de usuarios creció significativamente entre diciembre de 2016 y junio de 2018.

En lo que respecta a transferencias inmediatas, las mismas aumentaron a un ritmo acumulado de 47% en ese periodo, mientras que para el pago de impuestos subieron un 27% y las recargas de tarjeta SUBE crecieron un 35%. El único rubro relevado que vio una reducción fueron las compras con tarjetas de débito, que cayeron un 8%.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.