Casi 40 mil nuevos puestos de trabajos en el sector privado

Según datos de la AFIP, la actividad en el sector creció, mientras que en el sector público se produjo una considerable baja durante marzo.

A través de los datos del organismo se obtuvo que, en total, durante el mes de marzo se crearon 21.000 puestos de trabajos en términos netos. Sin embargo, esa suma no fue de igual manera en el sector público nacional, donde fueron dados de baja 17.000 puestos laborales.

De estos datos se desprende que al día de la fecha son ocho los meses en los que se logró la generación de puestos de trabajo. En definitiva, durante el tercer mes del año hubo un crecimiento de 38.000 puestos de trabajo en el sector privado, según la proyección del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que procesa la AFIP.

Este alza en el sector mucho tiene que ver con la economía que maneja uno a diferencia del otro. En otras palabras, en Tucumán el sector privado percibe un salario mayor en un promedio del 3,5% respecto al salario de un empleado público. Quizás esto explica en parte el porqué del crecimiento, más aun teniendo en cuenta que solo en tres provincias del país (La Pampa, Misiones y Chaco) esta tendencia es invertida, y el sector público posee un mayor apercibimiento económico.

En total, se registraron 10,2 millones de aportantes a la seguridad social, con un incremento del 2% en relación al mismo mes del año pasado. De ese total, 6,3 millones correspondieron a trabajadores en relación de dependencia, 535.000 autónomos y 1,7 millones de monotributistas, siendo el 81% de los trabajadores pertenecen al sector privado y generó el 79,3% de la masa salarial.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.