Con presencia gubernamental, Tucumán apuesta fuerte al turismo y los negocios en Brasil

El sector público provincial en conjunto con el privado realizan primera misión comercial a San Pablo.

Con más de 35 empresas aéreas de pasajeros en su principal aeropuerto y conexiones a los cinco continentes, este domingo partió a la ciudad de San Pablo la misión comercial que tendrá como desafío la inserción de la provincia en el radar de los operadores turísticos paulistas.

La delegación está liderada por el gobernador, Juan Manzur –quien hace pocos días encabezó el último plenario de la Zona de Integración Centro Oeste de América del Sur (Zicosur) en su carácter de presidente Pro-Témpore–, acompañado por el titular del Ente Tucumán Turismo, Sebastián Giobellina. También participarán de la misión comercial el ministro de Desarrollo Productivo, Luis Fernández, y el secretario de Relaciones Internacionales de la provincia, Jorge Neme.

Mientras, por el sector privado asistirán los principales referentes de las asociaciones empresarias como la Cámara de Turismo de Tucumán (CamTuc); la Unión de Hoteles de Tucumán (UH); la Asociación Tucumana de Agencias de Viajes y Turismo (ATAVyT); el Tucumán Convention&Visitors Bureau; y la representación local de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT).

En el área de Promoción del Ente de Turismo provincial, se prepararon para llevar adelante una agenda de reuniones y presentaciones que tendrán como protagonista al responsable del organismo estatal. Además, asisten al sector privado en el desarrollo de su agenda, presentaciones y actividades.

El presidente del Ente de Turismo calificó a la nueva ruta aérea de vital importancia para completar las conexiones a los principales aeropuertos del mundo a través de las compañías aéreas más importantes: “En menos de un año avanzamos mucho y hoy contamos con rutas directas hacia Tucumán desde las principales terminales aeroportuarias de Sudamérica”.

Giobellina declaró que “esto nos motiva a encarar acciones promocionales más profundas en nuevos mercados de mediano y largo alcance para atraer a los potenciales turistas que vean en nuestra provincia su próximo Destino”.

La agenda de trabajo arrancó ayer en el hotel Grand Mercure Ibirapuera, próximo al parque más importante de la ciudad, donde casi 60 operadores de San Pablo asistirán a la presentación del Destino Tucumán a cargo de Giobellina. Luego, el contingente tucumano visitó la Casa de Gobierno de Sao Paulo, donde fue recibido por el secretario de Turismo estatal y por la Asociación Brasileña de Agencias de Viajes (ABAV), principal organizadora de la feria de turismo más importante de Brasil.

Hoy será el turno de la reunión con la Asociación Brasileña de Operadores de Turismo (Braztoa), y de un encuentro con CVC, el mayor operador turístico de Brasil.

Esta tercera ruta internacional se suma a las emprendidas por el mismo operador aéreo en menos de un año.En septiembre del 2017, LATAM inició la ruta a Lima y al mes siguiente le siguió otra a Santiago de Chile. Los resultados fueron tan alentadores que de las tres frecuencias semanales iniciales a Perú, hoy en día se realizan cuatro más, elevando el número de frecuencias semanales a siete.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.