¿Cuál es la principal causa de fracasos en la gestión y generación de proyectos?

ADEN, la reconocida escuela de negocios, organizó una conferencia sobre “Cómo generar proyectos exitosos”. Algunos tips fundamentales para tu empresa.

ADEN International Business School es una red educativa internacional, cuya actividad principal es su Escuela de Negocios, de un tiempo a esta parte apunta en la provincia al desarrollo profesional de directivos y gerentes de empresas. Esta vez organizó una charla que versó sobre los elementos que ayudan a las empresas a generar proyectos exitosos, la conferencia estuvo a cargo del reconocido gerente de proyectos Juan Francisco Esquembre.

El expositor valoró que hayan asistido a la conferencia personas de “todos los perfiles” lo que permitió el arribo a conclusiones más amplias.

“Entre los presentes, pudimos analizar las causas de los fracasos en los proyectos, vimos que el punto común es la falta de madurez organizacional, algo que se repite en muchos ámbitos”, señaló Esquembre.

Contaba en el curso –agregó- que realicé un estudio a nivel latinoamericano de madurez organizacional de un proyecto y en una escala que va del 1 al 5, en general, el promedio de 2, muy bajo, los países que salen de este dos y llegan un 3 son Costa Rica y Chile, lo que demuestra que en ese sentido tenemos mucho trabajo por delante”.

En cuando a lo que deben analizar las empresas a la hora de la generación de proyectos exitosos, dejó algunos tips, siempre recalcando la importancia de la madurez organizacional como factor clave. “Las empresas suelen analizar el éxito del proyecto en cuestiones de tiempo y beneficios, cuando un proyecto no sólo pasa sólo por una buena gestión, sino por unificar una idea económica, la habilidad financiera y una buena gestión de interesados, entre otros puntos”, reveló el reconocido profesional a IN Tucumán.

Cómo elegir un gerente de proyecto

De un tiempo a esta parte, Pymes de distintos rubros han empezado a incorporar gerentes de proyectos, algo que hace un tiempo sólo estaba reservado a grandes empresas y específicamente a las empresas de desarrollo tecnológico o similar. En base a eso Esquembre dejó algunos tips para elegir a quien debe ocupar este puesto.

“Un gerente de proyectos debe tener conocimiento estratégico, tiene que conocer de herramientas de gestión y tiene que tener habilidades blandas, algo que antes no se tomaba en cuenta para este tipo de puestos, hoy en día, este perfil difiere del que existía hace 50 años que era eminentemente técnico”, recomendó el especialista.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.