¿Cuáles son los cinco errores que como emprendedor debés evitar?

Sin dudas que emprender es, para muchos, uno de los mayores sueños de la vida, sin embargo se deben tener en cuenta ciertas precauciones para que el negocio resulte exitoso.

Según las grandes empresas existen una serie de claves para una tarea que no es sencilla, ya que un movimiento en falso puede resultar clave debido a que puede derivar en que todo se venga abajo. Es por ello que elaboramos una lista con cinco errores que no deben cometerse a la hora de iniciar una empresa:

1- No validar la necesidad del producto en el mercado.

Es de fundamental importancia no guiarse de los propios gustos o enamorarse ciegamente de la propia idea de negocio. Si bien es cierto que uno debe estar firme y convencido de su idea de negocio, es primordial realizar estudios de mercado, entrevistas con clientes potenciales, pruebas piloto e investigar datos estadísticos relevantes, antes de lanzar un producto al mercado.

2- No definir un presupuesto.

Es importante, en el inicio, no realizar gastos innecesarios, teniendo en cuenta que una de las principales causas del fracaso es que la empresa se queda sin dinero.  Es por ello que para tener una empresa exitosa debes establecer un presupuesto desde el primer día.

3- No pedir ayuda.

Por más preparado que uno se sienta al emprender un negocio, siempre es necesario apoyarse de personas que cuenten con experiencia en temas tecnológicos, legales, de recursos humanos, entre otros.

4- No saber vender.

No importa lo bueno que sea tu producto, si no se logra convencer al público, el camino será difícil.

5- No tomar en cuenta la opinión del cliente.

Lo importante es poner al consumidor en primer lugar y mejorar el producto en base a sus comentarios. Obtener retroalimentación de los clientes es una tarea básica en todas las etapas de un negocio, en especial en la inicial.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.