Desconcierto en la city tucumana por el precio del dólar: ¿cuánto cuesta?

Hay diferencias hasta de 20 centavos entre los bancos que venden la divisa extranjera.

El miércoles el dólar alcanzaba, en Tucumán, la barrera psicológica de los $20 y los murmullos de inconformidad se apoderaban de la city tucumana, los “arbolitos” y los bancos hacían su negocio, los vacacionantes que esperaban una baja para poder comprar divisas extranjeras se quejaban a viva voz, la calle era un caos.

La explicación de la suba era muy simple: la estacionalidad. Las "posiciones de cobertura" en las que las empresas suelen incrementar las compras de divisas, arrastraron a la moneda estadounidense hasta los $19,93 en Buenos Aires y hasta los $20 en distintas provincias del interior, entre ellas Tucumán.

No obstante, algunos salieron desesperados a comprar dólares para asegurar sus ahorros y hasta ayer, a media mañana, parecía que habían hecho una buena inversión, a partir de la 10.30 mientras la pizarra del Banco Macro Tucumán marcaba $20,10 el precio del dólar, los bancos privados tales como el Citi y el ICBC ya ofrecían la divisa extranjera a $19,90, lo que marcaba que la tendencia a la baja se mantendrá todo el mes, con la única duda de donde encontrará el piso la moneda norteamericana.

Para Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, "el piso estaría definido en torno a los $ 19,60", pero aclaró que se abren "ciertos interrogantes sobre su evolución" en febrero, un período en el que habitualmente se intensifican los ingresos de la primera cosecha del año.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.