Desde agosto, Latam ofrecerá vuelos “low cost” desde Tucumán

La empresa señaló que imitarán la estrategia que ya utilizaron en otros países de la región y que la nueva medida del Gobierno ahora les permitirá ser más competitivos.

La aerolínea Latam confirmó que implementará su modelo "low cost" en la Argentina luego de que el Gobierno eliminara los precios mínimos para los pasajes aéreos de cabotaje, medida que regirá desde el 15 de agosto.

"Es una tendencia mundial que favorece a nuestros clientes, y esto se puede realizar a través del nuevo modelo de negocios", señalaron desde Latam.

Además, adelantaron que la empresa "en la Argentina desarrollará el modelo implementado en 2017 en los otros mercados domésticos", a la vez que subrayaron que esta medida del Gobierno les permitirá "ser competitivos con las empresas low cost".

En este mismo sentido, Holger Paulmann, CEO de Sky Airline y sobrino de Horst Paulmann, fundador de Cencosud, remarcó que la eliminación del piso tarifario es una "señal positiva y que va en la dirección correcta"

No obstante, se quejó de que la apertura es parcial, ya que solo considera a los pasajes que se compran con 30 días de anticipación, lo que representa el 30% de las ventas. "Respecto a la posibilidad de operar vuelos domésticos en la Argentina, es algo que estamos estudiando y que requiere una evaluación mayor de diversos factores", remarcó Paulmann.

En este mismo sentido, JetSmart, que compró a su par argentina Alas del Sur para ofrecer vuelos de cabotaje, expresaron que "va en beneficio de los consumidores y permitirá que más personas puedan acceder a viajar en avión, y así crear un ambiente más competitivo".

Por su parte, Flybondi aseguró que venderá tickets entre un 40% y un 70% más baratos que la competencia, por lo que la ruta ida y vuelta entre Buenos Aires y Córdoba costaría entre $418 y $836.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.