Drones en Tucumán: empezaron sacando fotos en casamientos y hoy son una de las empresas más importantes del país

Tres amigos fundaron una de las empresas que ingresó en el top 20 del país en el rubro de las naves no tripuladas.

Dos ingenieros en sistemas y un estudiante de esa carrera en Tucumán, decidieron llevar adelante un proyecto que, en principio, parecía demasiado ambicioso. Fundar una empresa de drones que brindará servicios en eventos sociales.

De a poco fueron armando una mini flota de drones y hoy son la primera empresa con certificado de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) para volar naves no tripuladas.

Pero sus distinciones no se agotan en el permiso de un organismo para pilotear drones, sino que ahora, tras 22 meses de esfuerzos están entre las 20 mejores empresas de base tecnológica del país.

“Vimos una necesidad en el mercado y actualmente estamos trabajando para estadios de fútbol – somos proveedores oficiales de San Martín y Atlético Tucumán–, con los diarios más importantes de la provincia y con cinco municipalidades”, relató Pablo Páez, uno de los socios de la empresa.

Ahora, ampliaron sus horizontes y sus servicios no se agotan en eventos sociales y deportivos. “Realizamos mapas de índice verde que indican el estado del cultivo en distintos puntos de un campo, es decir, se analiza en cada sector cómo están las plantas”. Esos archivos, explica Agustín, “se vuelcan a un tractor que dosifica el químico necesario en cada área, ayudando a reducir tiempo y costos”.

Así es como una empresa que empezó jugando a ser pilotos, hoy se vuelve una referente en la provincia. Tal como reza la popular frase: “Todo comienza con un sueño”.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.