El 90% de los comercios gastronómicos y el 70% de los locales comerciales abrieron pese al paro

Las financieras y tarjetas de crédito regionales también trabajaron de manera prácticamente normal.

Ayer el paro se hizo sentir en la ciudad de San Miguel de Tucumán, pero sólo en lo que hace al transporte, escuelas y administración pública. Los comercios y el sector gastronómico abrieron sus puertas de manera prácticamente normal.

El centro tucumano no mostró su postal habitual de personas recorriendo los locales comerciales, pero en eso tuvo mucho que ver el hecho de que no hay transporte público. Porque los comercios, en su mayoría, abrieron sus puertas y trabajaron con normalidad.

Las primeras horas de la mañana, la tendencia mostraba muy pocos clientes para tantos negocios abiertos, no obstante con el correr de las horas, cuando se empezó a difundir la noticia de que el comercio trabajaba en Tucumán, el panorama fue cambiando y se vio mucho más movimiento que el habitual.

El 100% de las financieras abrieron sus puertas, mientras que las tarjetas de crédito regionales funcionaron casi en un 90%. Otro rubro que no paró fue el de los juegos de azar que abrieron en su totalidad.

Es decir que el paro en Tucumán, basó su “contundencia” únicamente en el apoyo de los gremios, bancarios, estatales y de transporte.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.