El cierre de Mina La Alumbrera dejará sin trabajo a miles de tucumanos y afectará los ingresos de la UNT

El cese de operaciones de la minera ya es un hecho, desde el año que viene la minera no operará más. ¿Relocalización o despido de empleados?

El agotamiento de la cantera mineral y las decenas de problemas judiciales que acosan a la minera son motivos de sobra para darle un corte definitivo a las actividades de uno de los emblemas mineros del noroeste del país.

La mina está ubicada en Catamarca, en los Valles Calchaquíes pero gran parte de los empleados provienen de nuestra provincia. Además, la planta de procesamiento de minerales, una de las más cuestionadas por los ambientalistas del país, está ubicada en Tucumán.

La planta de procesamiento está en una de las márgenes del canal DP2 que lo conecta de manera directa con la cuenta Salí – Dulce y en particular con el espejo de agua formado por el Dique Frontal, en Las Termas de Río Hondo, allí se encontraron metales pesados que se asociaron directamente a la actividad de la planta procesadora de La Alumbrera.

"El cese de las operaciones a cielo abierto será entre mediados y fines del año que viene", aseguró el gerente de Relaciones Institucionales de Minera Alumbrera, Jorge Montaldi.

En declaraciones a la prensa, Montaldi especificó que aún "se están llevando a cabos diversos estudios preliminares, con el objeto de lograr una continuidad en una etapa subterránea".

No obstante, nadie se esperanza en esa posibilidad, y el cierre del emblema minero del NOA es un hecho.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.