El Consejo Federal PyME se reunió en Tucumán y la reforma tributaria fue el tema descollante

La Secretaría de Emprendedores y Pymes del Ministerio de Producción organizó una nueva edición del Consejo Federal Pyme con sede en Tucumán.

El encuentro tuvo lugar en el Hotel Hilton y reunió a autoridades del sector productivo pyme de todo el país en donde se presentó la nueva estrategia de asistencia a Emprendedores y PyMEs de todo el país.

La apertura estuvo a cargo del secretario de Emprendedores y Pymes, Mariano Mayer, quien sostuvo que “seguimos creyendo en la necesidad de trabajar junto con las provincias, por eso seguimos apostando al perfil ejecutivo de este Consejo Federal PyME. Para ello es igual de importante que las provincias puedan decir presente, tomar la palabra, emitir su posición en representación de sus jurisdicciones, y todos llevarnos tarea para nuestras casas, y reportar avances en el próximo encuentro”.

“En el Consejo pasado nos propusimos el desafío de llegar a la mayor cantidad de PyMEs en todo el territorio y acercarlas a nuestros Estados, nuestros gobiernos, organizaciones a las PyMEs ese sigue siendo nuestro desafío”, finalizó Mayer.

Por otra parte, se realizaron mesas de trabajo que tuvieron como ejes principales la incorporación de nuevas políticas llevadas adelante tales como la reforma tributaria y el comercio internacional.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.