El dólar superó el récord histórico del país y en Tucumán ayer bordeó los $20

La divisa creció más de 50 centavos en un día y ayer trepó hasta los $19,90 en los bancos de la city tucumana.

El dólar continúa dando que hablar por estos días, al crecimiento sostenido que se viene produciendo desde finales del 2017 se le agregó ahora un récord histórico a nivel nacional con un salto importante en los últimos días. Hasta ayer, el billete estadounidense rozó los veinte pesos en la city tucumana y los expertos ya afirman que habrá intervención.

Ayer el dólar avanzó hasta 50 centavos en nuestra provincia y en las pantallas de algunos bancos se anunciaba la venta a $19,90 mientras que la divisa para la compra apuntaba los 19 pesos.

Por su parte el “Dólar Blue” en la city de nuestra provincia también trepó y la diferencia para la compra y la venta, hasta ayer, era de un peso. De esta manera el “Blue” estaba a $19,50 para la compra, mientras que para la venta trepó a los $20,50.

El presidente Mauricio Macri, de gira por Europa en busca de nuevas inversiones, se expresó respecto al billete estadounidense y aseguró: “hay muchos que reclaman tener un dólar mucho más alto del que tenemos hoy, pero a eso lo fija el mercado y lo que espero es que a medida que avancemos en bajar la inflación, tal vez menos rápido de lo que esperábamos, los argentinos tal vez logremos pensar en nuestra moneda”.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.