El empleo mejora, pero el consumo no levanta

Un informe macroeconómico completo para entender la actualidad del país.

La empresa Claves elaboró un completo informe macroeconómico del país, actualizado al mes de mayo.

La actividad en febrero creció un 5% i.a. pero cayó un 4,3% mensual. Los indicadores de consumo no demuestran un gran despegue (a excepción de las ventas en shoppings que crecieron un 3% en enero). La inflación de marzo continuó con los niveles de febrero (2,3% mensual) y la inflación núcleo también aumentó. El resultado de la balanza comercial sigue en rojo, pero en marzo crecieron más las exportaciones que las importaciones, una leve esperanza para sanar el déficit comercial. La última semana de abril fue complicada en cuanto a la estabilidad del precio del dólar, ante el gran aumento de la demanda de divisas que provocaba la devaluación del peso, el BCRA decidió subir sorpresivamente la tasa de política monetaria a 30,25%, de esta forma incentivar la demanda de Lebacs y evitar mayores aumentos inflacionarios.

Nivel de actividad

El EMAE de febrero obtuvo mejoras interanuales (+5%), pero una caída mensual (-4,3%). El sector que continúa liderando el crecimiento es Construcción. Por otro lado, el índice de confianza al consumidor manifesta; el nivel más bajo desde el cambio de gobierno, con una caída del 8,5% mensual en abril 2018

Inflación

La inflación en el mes de marzo fue del 2,3% con respecto a febrero 2018 y del 25,4% con respecto a marzo 2017. En los primeros meses del 2018 se nota un aumento de la inflación núcleo, demostrando la dificultad de mantener la inflación a la baja y la consecuencia de la poca coordinación de políticas entre el BCRA y el ministerio de Economía.

Mercado laboral

En los dos años del gobierno de Cambiemos hubo un cambio en la composición del empleo, donde la industria y los servicios profesionales perdieron peso. Al comparar diciembre 2017 y enero 2018 se sumaron asalariados privados (+0,2%) pero se redujeron los asalariados públicos (-0,9%). Sin embargo, al analizar los 2 años en su totalidad se crearon más puestos laborales públicos que privados.

Política monetaria

Luego de mantener la tasa de política monetaria en 27,25% por dos meses, el BCRA decidió aumentarla sorpresivamente a 30,25% para evitar una minicorrida cambiaria. El objetivo de dicha suba fue aumentar el rendimiento de las Lebacs para bajar la presión sobre el dólar. Si bien la intervención fue sorpresiva y marcó quien tiene el mando de la política monetaria, desde el REM esperan una inflación del 20,3% para el 2018 y la inflación en los primeros tres meses del año pone en duda el cumplimento de la meta inflacionaria del 15%.

Consumo

El consumo no mejora, consecuencia en parte del aumento inflacionario que provoca una reducción del poder de compra. La crisis supermercadista se agrava tras dos años de caídas en las ventas. Las ventas en shoppings aumentaron un 3% i.a. en enero, pero las ventas minoristas de pymes cayeron un 2% en marzo.

Tipo de Cambio

Durante todo el mes de marzo y abril el BCRA intervino en el mercado de cambios para mantener el precio del dólar de referencia en un promedio de $20,22. Como consecuencia de ello las reservas cayeron en los dos últimos meses. Pero el jueves 26 de abril a pesar de la intervención el dólar mayorista subió a $20,45. Esta suba provocó que el BCRA decida subir la tasa de política monetaria a 30,25% sorpresivamente el viernes, y el dólar cerró en $20,69.

Comercio Exterior

El saldo de la balanza comercial continúa en negativo (acumulado en los tres primeros meses del año -2.494 millones de dólares), pero en el mes de marzo las exportaciones (+17,2) aumentaron más que las importaciones (+8,8%). Habrá que esperar para conocer si el cambio es solo coyuntural o cambiará la tendencia (posiblemente gracias a la devaluación) para poder finalizar el año con un saldo menor al del año 2017.

Situación fiscal

El gobierno festeja el sobrecumplimiento de la meta fiscal del primer trimestre del 2018. El resultado primario fue de -31 mil millones de pesos, un 0,3% del PIB. El problema radica en que en la meta fiscal no se tienen en cuenta los intereses acumulados, los cuales ascienden en el mismo periodo a 60 mil millones de pesos (con un crecimiento i.a. del 106%), un 0,5% del PIB.

Proyecciones

  • Proyección del PIB 2018: entre 2,0% y 2,5%
  • Inflación anual 2018: entre 20% a 25%
  • Tipo de cambio nominal 2018: entre $20 y $24
  • Déficit primario sobre PIB: entre 2,5% y 3,5.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.