El gasto promedio de cada turista que visita Tucumán es de $1.200 al día

Durante esta temporada las autoridades provinciales decidieron realizar un estudio estadístico para identificar los intereses de los visitantes de nuestra provincia y hacia allí centrar las actividades.

Conocer el perfil de los turistas que visitan Tucumán es clave para fijar las campañas de promoción previas a cada temporada, con el fin de desarrollar servicios y circuitos atractivos. Para ello, desde la Secretaría de Comunicación de la Provincia informaron que durante la temporada de verano 2018 se lleva adelante un relevamiento estadístico que involucra a encuestadores, hoteleros y turistas.

El objetivo de la medida es generar información turística confiable, a través del Observatorio Turístico de Tucumán que aúna esfuerzos con la Cámara de Turismo de Tucumán; la Universidad Santo Tomás de Aquino (UNSTA); la Dirección provincial de Estadísticas; y el Ente Tucumán Turismo (EATT).

La Dirección de Estadísticas diseñó una metodología de trabajo aplicada a la temporada turística, a través de la cual se realizan encuestas a los visitantes. Se planificó el relevamiento de 2.400 encuestas a turistas, que comenzó los primeros días de enero y continuarán hasta febrero. La recopilación de datos se realiza en lugares específicos, y en días y horarios en establecimientos hoteleros y parahoteleros de San Miguel de Tucuman, Tafí del Valle, San Pedro de Colalao, San Javier, la Terminal Central de Ómnibus y el Aeropuerto Benjamín Matienzo.

Según estos estudios, se pudo establecer los diferentes promedios de ocupación hotelera y parahotelera del primer mes del año:

  • Tafí del Valle tuvo una ocupación del 96%, representando un crecimiento interanual del 6%
  • San Pedro de Colalao tuvo una ocupación del 96%, igualando el índice del año anterior.
  • San Javier tuvo una ocupación del 99%, sumando seis puntos a igual periodo del año pasado.
  • Amaicha del Valle alcanzó el 76% de ocupación, con un crecimiento interanual del 9%.
  • San Miguel de Tucumán tuvo un 40% de ocupación.

Estos datos se obtienen en base a un relevamiento telefónico diario realizado en todos los alojamientos registrados en el EATT de cada uno de los destinos detallados, teniendo en cuenta la relación entre habitaciones ocupadas y disponibles.

Pero las estadísticas fueron más allá y se estableció que los motivos de viaje de los turistas son: vacaciones, ocio y visita a familiares y amigos.

  • El grupo promedio de viaje es de tres personas, que generalmente son acompañados por familiares, sus parejas y amigos.
  • Los viajeros provienen de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Salta y Mendoza, entre otras provincias.
  • La estadía promedio es de tres noches.

Por último, de este informe se desprende que los turistas gastan aproximadamente $1200 por día y por persona, incluyendo alojamiento, gastronomía, ocio, transporte interno y compras varias.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.