El Gobierno subió el Salario Mínimo, Vital y Móvil para julio (y adelantó las subas de los próximos meses)

El Gobierno decretó los aumentos en el Salario Mínimo, Vital y Móvil en los meses de julio, agosto, septiembre y octubre. 

Luego de fracasar en las negociaciones con el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, el Gobierno nacional determinó, el pasado viernes, mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial, el nuevo piso salarial, el cual pasará de $ 234.315,12 a $ 254.231,91 para julio.

Asimismo, adelantó las subas de los próximos meses: el piso será de $ 262.432,93 en agosto, $ 268.056,50 en septiembre, $ 271.571,22 en octubre.

Teniendo en cuenta la suba dispuesta por la administración nacional, el sueldo básico se mantiene como el menor en 30 años y se encuentra alejado al pedido de la CGT, que habían solicitado que fuera de $ 480.000. 

Cabe remarcar que el Salario Mínimo, Vital y Móvil alcanza a “todos los trabajadores comprendidos en el Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley Nº 20.744, en el Régimen de Trabajo Agrario, de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y organismos del Estado Nacional que actúe como empleador”, según indica la resolución publicada por el Gobierno a través del Boletín Oficial.

Ante el fracaso en la negociación en el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, la CGT emitió un comunicado titulado: “Otra vez sopa: un ofrecimiento empresario que no está a la altura de las circunstancias”.

En el texto hablan de “insensibilidad social” por parte de los empresarios por la propuesta de $ 245.094 presentada por ellos. Muy lejos de los $ 480.000 que había pedido la central de trabajadores. Además, solicitaron al Gobierno que no convalide esta “vergonzosa oferta”.

Por último, el Gobierno resolvió determinar un piso apenas por encima del sugerido por el sector empresario.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.