El Gobierno tucumano firmó un acuerdo con Nación para finalizar 38 obras escolares (con una inversión de $ 12.400 millones)

Las gestiones desarrolladas ante Nación en los últimos meses por el gobernador, Osvaldo Jaldo, posibilitaron un convenio por el cual se terminarán obras en establecimientos educativos tucumanos. La Provincia destinará $ 3.200 millones y Nación aportará $ 9.200.

La ministra de Educación, Susana Montaldo, junto al secretario de Estado de Gestión Administrativa, Rodolfo Bunader Valperga, destacaron, en las últimas horas, las gestiones realizadas por el gobernador, Osvaldo Jaldo, ante el área de Infraestructura de la Secretaría de Educación de la Nación lo que tuvo como resultado un acuerdo por el cual la Provincia se va a hacer cargo de la finalización de 21 obras escolares por un monto de $ 3200 millones y la Nación va a continuar con el financiamiento de 17 obras más por un monto de $ 9.200 millones, lo que posibilitará reanudar los trabajos que estaban paralizados.

Sobre el convenio que es clave para el sistema educativo tucumano, Montaldo sostuvo: “La verdad que estamos muy contentos. Celebrando que se ha podido firmar un acuerdo entre el gobernador de la provincia, Osvaldo Jaldo, y las autoridades de Infraestructura de Educación de la Nación”.

“Hemos logrado un buen acuerdo porque cuando asumimos el gobierno, en el año 2023, nos encontramos con una cantidad de escuelas con distintas situaciones, algunas demolidas y que se habían suspendido las obras y otras con un avance del 5% o del 20%, según el caso. Una gran variedad de situaciones muy problemáticas porque estaban algunas obras suspendidas desde todo el año, otras desde marzo y julio”, explicó la ministra. 

Asimismo, añadió: “Para nosotros es una muy buena noticia que gracias a la gestión que hace el señor gobernador con las autoridades de la Nación, hayamos podido llegar a este consenso, a este acuerdo para que podamos continuar con las obras en las escuelas que ya se habían iniciado. Algunas estaban al 2% y otras al 70% de avance. Una gran variedad de situaciones y llegar hoy a este acuerdo para que el 50 o 60% de ellas, haciendo el esfuerzo entre Provincia y Nación, se pueda continuar para terminarlas algunas este año y otras para el próximo ciclo lectivo”.

A su turno, Bunader explicó: “Al inicio de nuestra gestión nos encontramos con 52 o más obras que estaban contratadas por la provincia con diferentes empresas pero que estaban financiadas por la Nación. Todas estas obras estaban paralizadas y sin financiamiento en ese momento. Entonces había que reconvertir esta situación y se llegó a un acuerdo que logró el Gobernador con las autoridades nacionales de la Dirección de Infraestructura para volver a activar la gran mayoría de esas obras”.

Por último, sostuvo que: “El resultado de ese convenio es que la provincia se va a hacer cargo de la finalización de 21 obras y la Nación va a continuar con el financiamiento de 17 obras más. Ya abarcamos más del 75% de las obras que estaban contratadas y paralizadas, y las ponemos en actividad. Es muy importante porque la provincia va a aportar un monto de $ 3.200 millones para la finalización de estas obras y la Nación va a hacer un aporte que ronda en los $ 9.200 millones para la continuación de las obras que están paralizadas”, cerró el secretario de Estado de Gestión Administrativa. 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.