El Gobierno y el Clúster Tecnológico de Tucumán fortalecen la educación tecnológica en la provincia

La colaboración entre el Clúster Tecnológico, el gobierno provincial y las comunidades educativas busca expandir la enseñanza de programación, el aprendizaje de inglés y la integración de tecnologías avanzadas en las escuelas del interior, creando oportunidades laborales para los tucumanos.

El compromiso del Gobierno de Tucumán con la educación tecnológica y la generación de oportunidades laborales para los tucumanos se reafirmó en una importante reunión llevada a cabo en Casa de Gobierno. Encabezada por el ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado, junto con la ministra de Educación, Susana Montaldo, y representantes del Clúster Tecnológico de Tucumán, se avanzó en proyectos que integran tecnología, innovación y formación educativa en el interior de la provincia.

Entre los temas principales, se destacó la continuidad y expansión del programa de enseñanza de programación, que en 2024 permitió la capacitación de más de 130 jóvenes y adultos en sus primeras sedes de Capital, Monteros, Trancas y La Cocha. Este año, gracias al compromiso del gobernador Osvaldo Jaldo y a un trabajo coordinado entre el Ministerio del Interior, los municipios y comunas, se duplicará el alcance del programa, sumando cuatro nuevas localidades al plan de formación.

En relación a los recursos tecnológicos, se presentó un plan integral que incluirá la enseñanza del idioma inglés y la incorporación de tecnologías avanzadas en las escuelas del interior, "para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a estas oportunidades", expresó la ministra Susana Montaldo.

Por su parte, la secretaria general del Clúster Tecnológico de Tucumán, María José Salomón, destacó la importancia del trabajo interministerial: "Esta continuidad en los proyectos fortalece la formación en programación, en el aprendizaje del idioma inglés y en la incorporación de herramientas tecnológicas que responden a las demandas del siglo XXI".

La reunión también contó con la presencia de autoridades como la secretaria de Educación, Gabriela Gallardo; la subsecretaria y la directora de Proyectos de Relaciones Internacionales y Empresariales, Carolina Marañón y Josefina Domínguez; y representantes del Clúster Tecnológico, entre ellos, su presidente Alejandro Páez, y el vicepresidente Leandro Parache.

Por último, el ministro Regino Amado enfatizó la importancia de este trabajo conjunto: "Estoy convencido de que esta unión de esfuerzos entre el gobierno, el Clúster Tecnológico y las comunidades educativas nos permitirá seguir construyendo un Tucumán con más oportunidades para todos". 

Este esfuerzo no solo busca fortalecer el talento local, sino también posicionar a Tucumán como referente en la formación de recursos humanos en sectores estratégicos como la industria del software.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.