El Gobierno y entidades cañeras avanzan en el cierre de la zafra actual (y proyectan acciones para la campaña 2025)

En un encuentro clave, representantes cañeros y el gobierno provincial analizaron el fin de la molienda en los ingenios y comenzaron a diagramar un plan de trabajo conjunto para la próxima zafra.

El encuentro fue coordinado por el Ministerio de Economía y Producción, junto al Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), los representantes de las entidades cañeras de la provincia debatieron sobre la zafra en curso y las declaraciones realizadas sobre la finalización de la molienda en los ingenios de la provincia.

El tema central y preocupación del sector cañero estuvo sobre la finalización de la molienda, de la que se concluyó que estará determinada por el volumen de materia prima restante a cosechar y su distribución geográfica con respecto a los ingenios. Esta finalización será paulatina, y el gobierno aseguró que el objetivo es que se muela toda la caña de azúcar disponible.

Se debatieron otros puntos clave, como ser el avance actual de la zafra donde el IPAAT informó que se ha superado el 80% del volumen de materia prima molida, según la actualización de la estimación de la EEAOC de 17.500.000 toneladas de caña. Se informó además del seguimiento de las exportaciones de azúcares que realiza el Instituto, donde se puede reflejar que se viene cumpliendo el compromiso asumido por los industriales con el gobierno a principio de año. Además, se está diagramando un plan de actividades conjunto para la zafra 2025, entre las entidades cañeras y el gobierno. 

Los participantes de la reunión destacaron el desarrollo cordial y de trabajo conjunto, previa al próximo encuentro con los representantes de la industria el día jueves.

Sobre el encuentro, Máximo Bulacio, sostuvo que, “en cuanto a los dichos sobre la pronta finalización de la zafra, no hay una certeza sobre el tema, porque se trata de negocios particulares, que tienen costos tanto los cañeros como los ingenios y sus niveles de producción”. 

Por el IPAAT estuvo presente el vicepresidente del directorio, Ing. Bernabé Alzabé, el gerente CPN Jorge Etchandy y el responsable del área Técnica y Operativa del Instituto, Ing. Jorge Soria. En representación de los cañeros, participaron Cañeros Unidos del Este, con su presidente Ramón González y Alejandro Dávalos; y por el  Centro de Agricultores Cañeros de Tucumán (CACTU), su presidente Máximo Bulacio.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.