El Laboratorio Central del Hospital de Niños y la empresa Plura AD obtuvieron el Sello de Calidad Marca Tucumán

El IDEP Tucumán otorgó la distinción que reconoce la mejora continua y la excelencia en los servicios de salud en Tucumán, destacando el compromiso con la calidad y la sustentabilidad.

El Sello de Calidad Marca Tucumán es la distinción provincial que otorga el IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo) a empresas y a entidades locales con la intención de promover la búsqueda de la mejora continua en la producción de bienes y servicios tucumanos. Además, el Sello se ha posicionado como una herramienta para impulsar la sustentabilidad de las empresas y de las organizaciones.

En esta oportunidad, obtuvieron el Sello de Calidad Marca Tucumán el Laboratorio Central del Hospital del Niño Jesús y la empresa de salud Plura AD. El organismo público ofrece servicios para el diagnóstico de diferentes patologías pediátricas, sobre una base de ética profesional y de alto compromiso con la calidad. Por su parte, la empresa Plura AD brinda servicios de atención domiciliaria para personas con enfermedades crónicas, con necesidades de apoyo respiratorio, entre otros cuadros.

La postulación para obtener el Sello Calidad Marca Tucumán es voluntaria y gratuita. Una vez otorgada, tiene una validez de tres años. La distinción cuenta con diferentes categorías debido a la variedad de sectores y de condiciones de desarrollo de las organizaciones ante los Sistemas de Gestión de Calidad y sus variantes, a partir de los estándares nacionales o internacionales, como las normas ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001, ISO 22000, BRC, FSSC 22000 y Global Gap, entre otras. 

Para postularse, las empresas interesadas deben ingresar en este link

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.