El Parque de Producción Social lanzó la línea Yungasplak (la innovadora marca ofrece soluciones de alta calidad y sostenibilidad)

Esta propuesta contribuye al desarrollo económico local y refuerza el compromiso de Tafí Viejo con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.

La Municipalidad de Tafí Viejo informó que, como resultado de un arduo proceso, el Parque de Producción Social lanzó la línea Yungasplak que se encarga de la fabricación y comercialización de productos con material reciclado. Esta nueva marca innovadora ofrece soluciones de alta calidad y sostenibilidad.

Los artículos de Yungasplak plasmados en un catálogo, están diseñados para ser funcionales y estéticamente atractivos, contribuyendo a la reducción del impacto ambiental. En este sentido, la marca exhibe Maderas Plásticas, Chapas Plásticas, Placas Simil Mármol de Alto Impacto, Placas de Tetrabrik y ladrillos ecológicos. 

La plastimadera es un material 100% reciclado y reciclable, creado a partir de residuos plásticos de diversos orígenes. Estos productos mantienen la estabilidad térmica y son resistentes al agua. Poseen gran resistencia al impacto y se pueden obtener de diversos colores, a través del uso de combinaciones de diferentes materiales.

Cabe destacar que, la iniciativa surge en torno a dos pilares principales: el Centro de Interpretación Ambiental y Tecnológico (CIAT) y el Complejo Eco Productivo Municipal (CEM). Es así, que el CIAT se encarga de recolectar, recepcionar, procesar y clasificar los materiales reciclables y fomentar políticas ambientales; mientras que el CEM transforma residuos en recursos.

Acerca del Parque de Producción Social 

El Parque de Producción Social nació en el 2018 gracias a las políticas públicas de vanguardia implementadas por el municipio, con el objetivo de promover la educación ambiental, la adopción de prácticas sostenibles y la necesidad de gestionar adecuadamente los recursos urbanos. 

De esta manera, Tafí Viejo se posiciona en el mercado con la comercialización de productos reciclados. 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.