Empresarios tucumanos mudan sus operaciones a Uruguay... ¿por qué?

Durante el último tiempo las operaciones para operar en el vecino país fue en aumento.

En este último tiempo, nos hemos encontrado con una cantidad notoria de casos de argentinos que intentan obtener residencia fiscal en Uruguay y de empresas argentinas que radican sus operaciones en el país vecino. La respuesta de por qué lo hacen es muy sencilla: los impuestos.

En Argentina, las empresas pagan, principalmente, los siguientes impuestos: (i) Impuesto a las Ganancias (35% - si distribuyen dividendos -); (ii) Ingresos Brutos (alícuota promedio del 3%); (iii) Seguridad e Higiene (alícuota promedio del 1%); (iv) Impuesto al Cheque (del 1,2% - las Micro y Pequeñas Empresas no lo pagan -); y (v) Seguridad Social (que puede llegar a rondar el 40% entre Contribuciones y Aportes).

Además, existen una cantidad y diversidad de regímenes (de información, de retención, de percepción, etc.); sumado a que hay infinidad de jurisdicciones con normas propias y diferentes entre sí (la Nación, las 24 provincias, todos los municipios), que se vuelve realmente imposible cumplir con todo.

En el país vecino, por el contrario, todo parece ser mucho más sencillo y menos costoso. Lo primero que cabe la pena resaltar, responde al "Régimen de Liquidación Ficta" ("IRAE") para empresas radicadas en Uruguay que tengan hasta U$S 500.000 de ventas anuales.

Este impuesto sería el equivalente al Impuesto a las Ganancias en nuestro país y realmente llama la atención lo que estas PyMEs uruguayas pagan de impuesto.

El segundo gran tema, responde a qué ingresos (en el impuesto a las ganancias) y qué bienes (en el impuesto al patrimonio) quedan alcanzados por Uruguay y Argentina.

Mientras que en Argentina los residentes de nuestro país pagan impuestos por todos los bienes y todas las rentas que obtengan, sin importar dónde las obtengan o dónde estén situadas (es decir, tanto en el país, como en el exterior), en Uruguay solamente están gravadas las rentas y los bienes uruguayos.

Por ejemplo, si una empresa radicada en Uruguay obtiene un ingreso por un servicio prestado en Argentina, no paga impuestos en el país vecino.

En cambio, si una empresa radicada en Argentina obtiene un ingreso por un servicio prestado en Uruguay, sí paga impuestos en nuestro país.

Lo mismo ocurre si un uruguayo tiene bienes (inmuebles, autos, cuentas bancarias, etc.) en Argentina: no paga impuestos en Uruguay.

En cambio, como bien saben todos los argentinos que blanquearon propiedades en Punta del Este, todos esos bienes sí pagan Impuesto sobre los Bienes Personales en el país.

Por último, en cuanto a Impuestos al Consumo, además del IVA, en el Uruguay existe el "Impuesto Específico Interno", que se grava en una sola etapa de la cadena comercial (la primera), a diferencia de Ingresos Brutos de nuestro país, que se grava en todas las etapas (industrial, comercio por mayor, distribución, comercio minorista), incrementando significativamente el costo de los bienes y servicios.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Los Antigourmet y Cunnington lanzan la segunda temporada de la Ruta Sin Gluten

Después de una primera edición que superó todas las expectativas, la Ruta Sin Gluten regresa con una segunda temporada que amplía el recorrido y suma nuevos espacios. El proyecto de los Antigourmet y Cunnington, con la asesoría de Mariana Merlo, periodista especializada y celíaca, muestra el camino para que salir a comer sin gluten deje de ser un problema y se convierta en un plan.