En los próximos días se enviará la primera tanda de limones tucumanos a Estados Unidos

Tal como lo habían anunciado los productores y funcionarios, el limón llegará a Norteamérica entre las últimas semanas de abril y principios de mayo.

Como estaba previsto, las exportaciones de limón a Estados Unidos comenzarán entre las dos últimas semanas de marzo y principios de mayo, de acuerdo a lo que fue adelantado por los funcionarios del gobierno y los productores. Los limones tucumanos no podían ser comercializados a ese país desde el año 2000, a raíz de una medida fitosanitaria que lo impedía.

Es todo un hecho simbólico, porque después de casi 20 años nuestros limones van a poder ingresar a uno de los mercados más exigentes del mundo”, sostuvo el Gobernador Juan Manzur.

Los primeros envíos de citrus rondarán las 25 y 30 toneladas, según había indicado en otra oportunidad el ministro de Desarrollo Productivo de la Provincia, Luis Fernández. El funcionario explicó además que el envío del limón al mercado más exigente del mundo implica que no haya cuestionamientos por parte de terceros países con los que se quieran abrir nuevos mercados.

“Es  un tema importante  para el sector industrial  y esperamos que se desarrolle con  normalidad”, afirmó Fernández, a la vez que vaticinó una buena campaña “probablemente sea mayor volumen de limón que el año pasado: hasta  1.500.000 toneladas”.

En cuanto a los precios Fernández explicó que “los de jugo  y aceite esencial son buenos pero el de la cáscara deshidratada está bastante deprimido. De cualquier manera es un  año que la ecuación va a dar favorable para la economía de la provincia”, cerró.

En esa línea, el Gobernador celebró que la provincia regrese al Sistema General de Preferencias, para poder vender frutillas también a Estados Unidos. “Son gestiones que venimos haciendo y que van a dar sus frutos a largo plazo”, concluyó Manzur.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.