En plena zafra, la modificación en los precios de los combustibles complica la molienda

La cosecha de caña de azúcar y la molienda se ven complicados por la inestabilidad en los precios del gasoil.

Carlos Fernández Palma, productor cañero y presidente de CREA Cañaverales dijo que “si bien estamos en época de helada, hace mucho que no se daban heladas tempranas. La semana pasada hubo suaves y moderadas según la zona cañera que se tome, fue mucho más fuerte para la zona sur de Tucumán, pero aún es temprano y hay que ver cómo evolucionan.

“Respecto al estado general de los cañaverales es bueno, el frío ayuda a que el rendimiento sacarino mejore, no veníamos con buenos rendimientos y ahora nos estamos acercando a valores razonables de azúcar en caña, pero aún no podemos hacer una evaluación de los daños generales de la helada porque es temprano y hay zonas en las que todavía tenemos caña semilla”, comentó el especialista.

Respecto al monitoreo de plagas en los cañaverales, aseguró que la EEAOC y el INTA están trabajando en los monitoreos y que si hay diatraea en ciertas zonas cañeras, más hacia el este y norte,la zona centro y sur están más libres, según informó el sitio especializado Suena a Campo.

“La plaga es un gusano que ingresa en el tallo, perforándolo y pone su huevo dentro del tallo, y come el material dentro de la caña dejando el tallo seco, y baja el rendimiento”, explicó. Por otra parte, consultado respecto al tema de los combustibles, se manifestó preocupado ya que aseguró que la tonelada de cosecha con máquina integral está alrededor de 140/145 pesos por tonelada y el flete unos 36 pesos el arranque.

Hoy en día el precio de los combustibles afecta ya que la cosecha y flete nos lleva aproximadamente el 60% de los costos, a su vez el precio del azúcar es bajo, así que no estamos atravesando un buen momento y la actividad cañera es muy importante en nuestra región”, finalizó.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.