En septiembre, el mínimo no imponible de Ganancias se elevará a $ 2 millones

Con la actualización de las escalas del Impuesto a las Ganancias por la inflación acumulada, el mínimo no imponible para empleados solteros ascenderá a $ 2 millones, mientras que para los casados con hijos alcanzará los $ 2.6 millones.

El próximo mes, se actualizarán las escalas del Impuesto a las Ganancias conforme a la inflación acumulada durante junio, julio y agosto. Según estimaciones, el nuevo mínimo no imponible se fijará en aproximadamente $ 2 millones para empleados solteros sin hijos y en $ 2.6 millones para aquellos casados con dos hijos.

La reciente reimplementación del Impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría, como parte del Paquete Fiscal, llevó a que alrededor de 800.000 trabajadores comenzaran nuevamente a tributar. Con la actualización de septiembre, se espera que el mínimo no imponible ascienda  a cerca de $ 2 millones, beneficiando especialmente a los empleados solteros sin hijos.

Estas estimaciones fueron realizadas por la consultora Focus Market, especializada en consumo, basándose en los datos inflacionarios de julio y proyecciones para agosto. La legislación vigente establece que en septiembre se debe realizar una actualización extraordinaria de las escalas salariales, utilizando como referencia la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre los meses de junio y agosto.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en junio los precios subieron un 4,6%, mientras que en julio lo hicieron en un 4%. Estimaciones privadas sugieren que agosto podría cerrar con un aumento del 4%, lo que elevaría el actual mínimo no imponible de $1,8 millones a $ 2.036.000 brutos para un empleado soltero. En el caso de un trabajador casado con dos hijos, el mínimo no imponible se incrementaría desde $ 2.340.000 a aproximadamente $ 2.647.000.

Focus Market anticipa que, en septiembre, el mínimo no imponible para un trabajador soltero sin hijos será de $ 2.177.780, mientras que para uno soltero con dos hijos será de $ 2.407.020. Por su parte, el mínimo no imponible para un empleado casado con dos hijos se elevará a $ 2.750.880.

Damián Di Pace, titular de Focus Market, explicó a Ámbito que estas proyecciones se basan en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) para junio, julio y agosto, que pronosticaba un 4,6% de inflación para esos meses. Sin embargo, Di Pace señaló que, dado el 4% registrado en julio, es probable que agosto tenga un comportamiento similar. Cabe recordar que, en general, el REM tiende a proyectar índices de inflación levemente superiores a los reales.

Es importante destacar que, a partir de 2025, las actualizaciones de las escalas y deducciones del impuesto se realizarán semestralmente y se basarán en la inflación. Este año, se ha previsto una actualización extraordinaria en septiembre para evitar que la inflación genere un desfasaje en los montos.

Di Pace también recordó que, bajo el régimen anterior, las escalas no se actualizaban, lo que provocaba que los salarios alcanzaran rápidamente el mínimo no imponible y quedaran sujetos a un gravamen del 27%. En contraste, el régimen actual aplica un impuesto progresivo, con alícuotas que oscilan entre el 5% y el 35%, incrementando el aporte según el nivel de ingresos.

Salarios e inflación

El informe de Focus Market subraya que, tras un largo período en el que los salarios perdieron frente al IPC, en los últimos meses han comenzado a recuperar terreno frente a la inflación mensual. Sin embargo, advierte que, a partir de agosto, quienes vuelvan a tributar Ganancias verán una disminución en sus ingresos, lo que podría limitar la mejora del consumo.

La consultora también destaca que el incremento salarial conseguido en las paritarias no necesariamente se traducirá en una mejora en el consumo, debido al impacto que la variación de los precios de servicios públicos y privados tiene sobre el presupuesto hogareño. Desde noviembre de 2022, los salarios registraron un aumento del 772%, mientras que los precios regulados (tarifas) crecieron un 1.085%, generando una brecha del 40,5% entre precios regulados y salarios. En tanto, los alimentos y bebidas subieron un 1.066%, reflejando una brecha del 38%.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.