En Tucumán se pagará entre $950 y $2010 por pasar el año nuevo fuera de casa

Los precios superan hasta en un 25% a los de Navidad ¿Por qué existe esta diferencia?¿Quedan lugares disponibles?

Muchas de las familias en Tucumán eligen pasar el año nuevo fuera de casas. Los motivos son distintos, son pocos parientes, son demasiados y no entran en una casa, nadie quiere lavar los platos el 1 de enero y otros tantos que no vienen al caso. Lo cierto es que los tucumanos pagarán entre $950 y $2010, por recibir al 2018 en un hotel o restaurante.

El que lleva el estandarte de la noche más costosa sin duda es el Sheraton, donde la tarjeta alcanza los 2010 pesos. Es decir, un 66% más costoso que lo que cobraba ese mismo hotel por la noche de Navidad, ofrecen cena y baile hasta la madrugada. 

El hotel San Javier, es otra gran opción, su posición privilegiada en los cerros tucumanos permite recibir el año nuevo disfrutando de los fuegos artificiales y de una hermosa vista de la ciudad. El precio de la tarjeta es de $1450, alrededor de un 30% de lo que costó en navidad, donde los comensales desembolsaron $1100 por persona. 

Una noche un poco menos costosa, pero no por eso menos elegante es la que ofrece el Hilton, con una tarjeta que supera en un 30% los precios de navidad y se ubica en los $1290, es una de las opciones más económicas de la provincia. Solo superada por Becketts, un restaurante céntrico tucumano, que ofrece tarjetas a 950 pesos con un menú y varias opciones gastronómicas importantes. 

Una de las grandes dudas es por qué es más cara una tarjeta en Año Nuevo que en Navidad, la respuesta es bastante simple. El 24 por la noche es menor la demanda y los servicios ofrecidos son distintos, la mayoría de los lugares durante la Noche Buena sólo ofrecen cena y postre, mientras que la noche del 31 se extiende hasta entrada la madrugada del 1 de enero. En las cuatro opciones que se presentaron en esta nota, hasta el cierre de esta edición, aún quedaban lugares disponibles. 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.