Es tucumana, llegó hace cuatro años a Chile y ya tiene su primer negocio

La historia del café tiene como centro la unión de dos familias. La de Ana Lucía Gallo, argentina venida desde Tucumán hace ya 4 años y la de René Saldivia, quienes se conocieron años atrás por internet y decidieron hacer de la tierra donde vive él hace más de 35 años su lugar para establecerse.

Empresa familiar, donde Franco Trabalón, hijo de Ana Lucía, es el chef; su nuera Flavia Alderete quien es la repostera y Francisco, hijo de René, quien atiende a los comensales.  René relata cuál es el sello del local “La idea nació de Ana Lucía, de poder hacer cosas entre Chile y Argentina, y lo vimos más que nada en la comida. Fue perfecto, ya que la región está bien arraigada a Argentina y viceversa, muchos tienen familiares en ambos lados. La gente cuando va de vacaciones a Argentina siempre comenta de la comida y nosotros quisimos traerla a Coyhaique para que la saboreen”, dice y agrega “La frontera es una simple alambrada”, lo que es complementado por Ana Lucía que comenta sus especialidades: “nuestro fuerte es la milanesa, la milanesa napolitana, las pizzas argentinas, las medialunas y facturas al estilo de Argentina. Después están todos los sabores chilenos también, los churrascos que nos piden mucho los chilenos”, afirma.

Este emprendimiento es un sueño que se fue armando hace casi un año, con la guía del Centro de Desarrollo de Negocios Coyhaique y el financiamiento de un Capital Semilla Emprende Coyhaique del Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec. Ana Lucía primero se acercó al Centro por su otro negocio, el de repuesto de autos importados, conociendo de qué se trataba y abriéndose la posibilidad de incursionar en la gastronomía.

René cuenta qué significó para ellos estas instancias: “Es súper bueno, muy importante, para cualquier persona que tiene un sueño, es lo ideal el Centro de Desarrollo de Negocios, donde te pueden guiar. Así como mucha gente, yo llegué sin nada, sin saber cómo hacer un proyecto, no tenía idea, ahí te guían, te enseñan. Para nosotros ha sido muy importante el Centro de Desarrollo porque nos ha apoyado un montón, nos han educado en la parte empresarial y el poder proyectarnos junto a Sercotec.

Son herramientas que te entrega el Estado y que uno las tiene que aprovechar. Muchas veces por miedo o por vergüenza –como es el chileno- no se acercan, pero las herramientas están ahí. Haber obtenido este proyecto a través de Sercotec es maravilloso, es el sueño que uno quería, porque muchas veces te falta el dinero. Ha sido bien provechoso y gracias a Sercotec, porque solos no hubiésemos podido”, concluyó.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.